La rehabilitación de los Accidentes Cerebrovasculares

Los Accidentes Cerebrovasculares

Los accidentes cerebrovasculares (ACV) se producen cuando se interrumpe o se reduce el suministro de sangre, que va a una parte del cerebro, lo que impide que el tejido cerebral reciba oxígeno y nutrientes.

Las células nerviosas mueren en cuestión de minutos en cuanto deja de llegar el riego sanguíneo. Es por ello que un ACV es una emergencia médica. Es prioritario llevar a cabo la intervención, de esta manera se puede reducir al mínimo el daño cerebral y la posibilidad de que surjan complicaciones.

Los ACV se presentan de dos formas:

  • ACV Isquémico: cuando se produce un estrechamiento o bloqueo de un vaso sanguíneo del cerebro. Esto causa una reducción grave del flujo sanguíneo.
  • ACV Hemorrágico: ocurre cuando se produce una pérdida de sangre o una rotura en un vaso sanguíneo en el cerebro. Esta rotura puede ser causada por muchas afecciones, entre las que destacan la hipertensión, el sobretratamiento con anticoagulantes, y la presencia de aneurismas.

Todos los síntomas del ACV aparecen repentinamente. Algunos de los síntomas que se presentan en esta afección son:

  • Problemas para hablar y comprensión
  • Parálisis o entumecimiento de la cara, los brazos o las piernas
  • Dificultades para ver con uno o ambos ojos
  • Dolor de cabeza
  • Problemas para caminar

 

¿En qué consiste la rehabilitación de un accidente cerebrovascular?

La rehabilitación cumple una función fundamental en aquellas personas que sobreviven a un ACV, les permite volver a aprender aptitudes que se han perdido a consecuencia del daño cerebral.

También enseña nuevas maneras de realizar tareas que les permitan sortear o compensar cualquier discapacidad residual. La rehabilitación puede ayudar a la persona a recuperar su independencia y a mejorar su calidad de vida.

El elemento fundamental en todo programa de rehabilitación, según la mayoría de expertos, es la práctica repetida, bien enfocada y cuidadosamente dirigida.

La rehabilitación comienza en el hospital de agudos tras la estabilización del paciente, a menudo entre las 24 y 48 horas posteriores al ACV. Los primeros pasos serán para promover el movimiento, ya que muchas personas suelen estar debilitadas o paralizadas.

Tras esto, se llevará a cabo un plan estructurado de rehabilitación, enfocado a las necesidades, capacidades y limitaciones de la persona tras el ACV.

El plan de rehabilitación:

La rehabilitación depende de la parte del cuerpo o del tipo de capacidad afectada por el accidente. De esta manera el plan de rehabilitación se compondrá de diferentes terapias y ejercicios adaptados a las circunstancias del paciente.

Las actividades físicas pueden incluir:

  • Ejercicios de motricidad
  • Entrenamiento para la movilidad
  • Terapia inducida por restricción
  • Terapia de amplitud de movimiento
  • Estimulación eléctrica funcional

 

Las actividades cognitivas y emocionales son:

  • Terapia para los trastornos cognitivos
  • Terapia para los trastornos de comunicación
  • Evaluación y tratamiento psicológico
  • Uso de fármacos
  • Estimulación cerebral no invasiva (neurofeedback)

 

Consecuencias de los accidentes cerebrovasculares:

Los problemas y discapacidades que pueden surgir tras un ACV dependen del área del cerebro quede dañada y de la gravedad del daño. De esta forma cada caso es único y es difícil compararlos. Pero de forma general los ACV pueden causar cinco tipos de discapacidades:

  • Parálisis o problemas para controlar el movimiento (Hemiplejia y hemiparesia)
  • Trastornos sensoriales que incluyen dolor
  • Problemas para usar o entender el lenguaje (Afasia)
  • Problemas con el pensamiento y la memoria
  • Trastornos emocionales

 

 

La Rehabilitación

Recuperarse de un ACV puede ser una experiencia larga y complicada. Durante este proceso es habitual atravesar dificultades. Pero con dedicación y voluntad de trabajo para mejorar se pueden conseguir los objetivos y mejoras que más beneficien al paciente.

¿Qué profesionales participan?

Para llevar a cabo una rehabilitación de un ACV se necesita contar con un equipo multidisciplinar de especialistas.

  • Médicos: guían la atención médica y ayudan a prevenir complicaciones. Los neurólogos son los especialistas encargados de la atención aguda de los ACV y durante la hospitalización.
  • Enfermeras de rehabilitación: ayudan a los pacientes a volver a aprender cómo realizar las actividades básicas de la vida diaria, y los educan sobre los cuidados y programas médicos que deben llegar a cabo. Trabajan con los pacientes sobre los factores de riesgo que puedan dar lugar a un segundo ataque cerebral.
  • Fisioterapeutas: tratan las discapacidades relacionas con el deterioro motor y sensorial. Ayudan a recuperar el uso de miembros dañados, enseñan estrategias compensatorias y establecen programas de ejercicio para retener las aptitudes recientemente aprendidas por los pacientes.
  • Terapeutas ocupacionales: ayudan a los pacientes a aprender las aptitudes necesarias para realizar las actividades diarias (aseo personas y del hogar, hacer la comida, vestirse, etc), estrategias compensadoras, y adaptar el ambiente cotidiano a sus limitaciones.
  • Logopedas: ayudan a mejorar las habilidades lingüísticas, o a desarrollar medios alternativos de comunicación, y a mejorar la capacidad de tragar.
  • Psicólogos y Neuropsicólogos: es encargan de evaluar y llevar a cabo el tratamiento y/o rehabilitación de las alteraciones cognitivas, conductuales y emocionales causados por los problemas de salud mental y neuronal.

 

Factores que pueden influir en la rehabilitación

De forma general, el éxito de la rehabilitación de un ACV depende de una serie de factores:

  • Físicos: la gravedad del accidente en términos cognitivos y físicos.
  • Emocionales: la motivación y el estado de ánimo del paciente tienen mucho peso, al igual que su capacidad y voluntad para realizar la rehabilitación fuera de las sesiones de terapia.
  • Sociales: el apoyo prestado por la familia y amigos juega un papel muy importante.
  • Terapéuticos: el inicio temprano de la rehabilitación y la calidad del equipo rehabilitador.

 

 

En Nepsa Rehabilitación Neurológica contamos con profesionales del ámbito de la neurología, psicología, la neuropsicología, la fisioterapia, la terapia ocupacional y logopedia que pueden ayudar a las personas que ha sufrido un ACV, a llevar a cabo una óptima rehabilitación.

 

 

 

Referencias

Check these out

    Deja un comentario

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    WhatsApp Escríbenos

    Usamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de usuario. Si sigues navegando, entendemos que das tu consentimiento a nuestra política de cookies. más información

    Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

    Cerrar