Dolor Crónico

¿Qué entendemos por dolor?

Es una de las causas de incapacidad más frecuentes y uno de los motivos que hacen que las personas busquen ayuda médica. Es por ello, que el dolor es la segunda causa de consulta en atención primaria, y más de la mitad de las consultas están relacionadas con el dolor crónico.

El dolor en un fenómeno universal con el que el ser humano ha tenido que tratar desde sus orígenes. Muchas han sido las definiciones, pero en la actualidad la Asociación Internacional del Dolor lo describe como una experiencia sensorial y emocional asociada a una lesión real o potencial.

Con esta definición se va más allá del clásico dolor físico, ya que, da cabida a la dimensión psíquica del dolor y a la posibilidad de que exista dolor sin que haya una causa real. Y así, nos encontraríamos ante una experiencia perceptual compleja.

Teorías explicativas del dolor:

Varias han sido las teorías que han intentado dar explicación al dolor.

  • El modelo de la Puerta del Control: propuesto por Melzack y Wall; descubrieron una zona en la médula espinal que actúa a modo de puerta, regulando la cantidad de mensajes de dolor que pasan hacia los centros superiores. Dando lugar a un mecanismo por el que los procesos psicológicos, físicos y emocionales pueden modular la señal sensorial, abriendo o cerrando la puerta del dolor.
  • El modelo del Estrés: propuesto por Lazarus y Folkman; la discapacidad será mayor o menor según de cómo se evalué y afronté el estímulo doloroso. Si se consigue reducir el grado de sufrimiento, por medio de vías terapéuticas que incluyan aspectos psicológicos y sociales, aunque la intensidad del dolor siga siendo la misma; el impacto sobre la vida de la persona será menor y aumentará la calidad de vida.

Cabe destacar que numerosos estudios hablan sobre una mayor efectividad terapéutica de intervenciones interdisciplinares que combinan el enfoque psicosocial con el tratamiento médico.

 

 

El Dolor Crónico

Es un tipo de dolor muy diferente al que nos solemos encontrar. Se trata de un fenómeno complejo en todas sus vertientes, fisiológicas, bioquímicas, psicosociales, morales y del comportamiento, y que conlleva importantes consecuencias emocionales sociales, viales y económicas para la persona y su entorno.

Por dolor crónico entendemos cualquier situación dolorosa que está presente durante largos periodos de tiempo y que no responde a los tratamientos médicos habituales. Es un dolor persistente, duradero; en el que la patología orgánica de base es inexistente o no justifica las quejas o las conductas de dolor.

Se trata de un dolor que no posee ningún tipo de valor adaptativo para la persona. Y que su presencia va acompañada de un conjunto de trastornos que incapacitan al individuo.

En función de la patología base se pueden distinguir dos tipos de dolor crónico:

  • Dolor crónico benigno: un dolor asociado a trastornos o enfermedades que no están relacionadas con el cáncer. A pesar de la etiqueta, es un tipo de dolor que afecta psicológicamente a las personas, y mucho en algunos casos. Uno de sus principales causantes es la cefalea.
  • Dolor crónico progresivo: es un dolor secundario o asociado a procesos físicos, los cuales participan innegablemente en el mantenimiento del dolor. El cáncer sería un ejemplo del causante del dolor crónico.

Otra forma de entender este fenómeno es en función del curso del dolor. Nos encontramos con un dolor crónico:

  • Periódico o recurrente: de naturaleza intermiten, que va y viene; como puede ser la migraña.
  • Continuo: se trata de un dolor que está siempre presente, aunque puede variar en intensidad y adversidad. Un ejemplo puede ser en dolor de espalda o de hernia discal.

Epidemiología

El dolor crónico benigno o no oncológico es considerado un problema de salud pública a nivel mundial, siendo la causa más frecuente de sufrimiento y discapacidad con un impacto significativo en la calidad de vida de las personas.

En Europa la prevalencia de este dolor es del 19%, generando importantes repercusiones laborales y personales.

Las mujeres presentan una mayor frecuencia e intensidad de dolor que los hombres, 61% frente a un 39%.

Abordaje del Dolor Crónico

Plan Terapéutico Integral:

Se trata de un conjunto de intervenciones terapéuticas multidimensionales personalizadas y consensuadas con cada paciente, y que todos los profesionales que intervienen deben seguir. Suele ser el protocolo habitual a la hora de llevar a cabo una intervención en el dolor crónico.

Con este plan de intervención se pretende conseguir una serie de objetivos:

  • Reducir la intensidad del dolor
  • Mantener o mejorar los hábitos de vida saludables, la actividad física y el patrón de sueño
  • Mejorar el estado de ánimo
  • Preservar la actividad laboral, social y familiar
  • Asegurar la adhesión al tratamiento por parte del paciente, y el uso de medicamentos u otras medidas terapéuticas.

Intervención farmacológica:

Su objetivo es ayudar a controlar la sintomatología del dolor, mejorando la funcionalidad y, con ello, la calidad de vida del paciente. El tipo de fármacos, su dodis y su utilización dependerá siempre de las circunstancias individuales de cada paciente y de su seguridad. Asumiendo la posibilidad de que no siempre se podrá lograr una analgesia completa.

Los fármacos que se suelen utilizar son:

  • Analgésicos antipiréticos y antiinflamatorios no esteroideos
  • Opioides
  • Analgésicos auxiliares, como antidepresivos, antiepilépticos

Intervención Psicológica:

Este tipo de intervención puede mejorar la función del paciente, aun sin reducir el dolor. Para ello, los paciente deben realizar de forma habitual las técnicas o actividades que el psicólogo les prescriba. Dentro de las técnicas más utilizadas nos encontramos:

  • Relajación
  • Biofeedback
  • Hipnosis
  • Técnicas operantes
  • Terapia de aceptación y compromiso
  • Mindfulness
  • Terapia cognitivo-conductual

Estas técnicas pueden llegar a ser más eficaces que un tratamiento tradicional con fármacos e información, ya que, se confiere al paciente de un sentido de control opuesto a los sentimientos de pasividad e indefensión.

Intervención Física:

Muchos pacientes se pueden beneficiar con la fisioterapia o la terapia ocupacional. De esta forma, se podrá estimular a nivel físico con el paciente, y dotarle de estilos de vida saludables que repercutan de forma positiva en su dolencia.

Nos encontramos con una serie de terapias:

  • Actividad física
  • Termoterapia
  • Ultrasonido
  • Masaje
  • Manipulaciones/movilizaciones
  • Electroterapias

 

En Nepsa Rehabilitación Neurológica contamos con profesionales del ámbito de  la neuropsicología, psicología y terapia ocupacional que pueden ayudar a las personas  que sufren este tipo de problema.

 

 

Referencias

  • Almendro Marín, M., Clariana Martín, S., Hernández Cofiño, S., Rodríguez Campos, C., Camarero Miguel, B., & del Río Martín, T. (2011). Programa de atención psicológica al dolor crónico: El reto de un afrontamiento activo. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq, 31(110), 213-227.
  • Miró, J. (2003). Dolor crónico. Bilbao: Desclée de Brouwer.
  • Moix, J., & Casado, M. (2011). Terapias Psicológicas para el Tratamiento del Dolor Crónico. Clínica y Salud, 22(1), 41-50.
  • Monsalve, D. V. (2010). Intervención psicológica en el tratamiento del dolor crónico. En V. Monsalvez Dolz, J. Soriano Pastor, E. Carbajo Álvarez, & F. Santolaya Ochando, Guía práctica de psicología de la salud en el ámbito hospitalario (págs. 33-44). Valencia: Colegio Oficial de Psicólogos de la Comunidad de Valencia.
  • Sánchez Jiménez, J., Tejedor Varillas, A., & Carrascal Garrido, R. (2016). La atención al paciente con dolor crónico no oncológico (DCNO) en atención primaria (AP). Madrid: Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

WhatsApp Escríbenos

Usamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de usuario. Si sigues navegando, entendemos que das tu consentimiento a nuestra política de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar