Fibromialgia

¿Qué es la fibromialgia?

La fibromialgia es una enfermedad caracterizada por dolor crónico, acompañado de fatiga, problemas de memoria y trastornos del sueño.

Considerada una de las enfermedades reumáticas más comunes, su prevalencia se sitúa entre el 2% y el 8% de la población.

Los primeros criterios diagnósticos de la fibromialgia fueron publicados en 1990 por American College of Rheumatology. Estos incluían la presencia de dolor generalizado en 11 o más localizaciones diferentes del cuerpo. Sin embargo, posteriormente, en 2011, se describieron criterios alternativos basados en los auto-informes que proporcionan los pacientes.

En la actualidad, se interroga a las personas con posible diagnóstico de fibromialgia sobre la presencia de dolor, durante los últimos 7 días, en algunas de las siguientes localizaciones:

  • Mandíbula.
  • Hombro.
  • Parte superior e inferior del brazo.
  • Pecho.
  • Abdomen.
  • Caderas o nalgas.
  • Parte superior e inferior de la espalda.
  • Parte superior e inferior de la pierna.

 

Asimismo, se les pregunta sobre la existencia o ausencia de fatiga, problemas para pensar o recordar y despertar cansado. Y también sobre dolor o calambres en la parte baja del abdomen, depresión y dolor de cabeza.

 

¿Existen diferentes clases de fibromialgia?

La fibromialgia puede representarse como un continuo de la enfermedad, con clases y subclases en base al dolor y gravedad de los síntomas, comorbilidades y procedimientos clínicos. Específicamente, se han identificado cuatro clases principales de pacientes con fibromialgia:

  • Regional con síntomas clásicos.
  • Generalizada con aumento del dolor y algunos síntomas adicionales.
  • Con afecciones avanzadas y asociadas, que aumentan el dolor, los trastornos del sueño y la sensibilidad química.
  • Secundaria a otras condiciones.

 

¿Cuál es el tratamiento de la fibromialgia?

Los problemas psicológicos, comportamentales y sociales contribuyen a la patogenia de la fibromialgia y complican el tratamiento.

La fibromialgia se aborda mediante la integración de tratamiento farmacológico y no farmacológico. En relación, al primero, suelen emplearse compuestos tricíclicos e inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina. Mientras que entre las terapias no farmacológicas destacan el ejercicio y la terapia cognitivo conductual.

Igualmente, es fundamental que todos los pacientes reciban educación sobre la enfermedad y su papel activo en la misma.

 

Referencias

  • Clauw, D. J. (2014). Fibromyalgia: A clinical review. Journal of the American Medical Association, 311(15), 1547–1555. https://doi.org/10.1001/jama.2014.3266
  • Davis, F., Gostine, M., Roberts, B., Risko, R., Cappelleri, J. C., & Sadosky, A. (2018). Characterizing classes of fibromyalgia within the continuum of central sensitization syndrome. Journal of Pain Research, 11, 2551–2560. https://doi.org/10.2147/JPR.S147199
  • Ghavidel-Parsa, B., Bidari, A., Hajiabbasi, A., Shenavar, I., Ghalehbaghi, B., y Sanaei, O. (2019). Fibromyalgia diagnostic model derived from combination of American College of Rheumatology 1990 and 2011 criteria. The Korean Journal of Pain, 32(2), 120–128. https://doi.org/10.3344/kjp.2019.32.2.120

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

WhatsApp Escríbenos

Usamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de usuario. Si sigues navegando, entendemos que das tu consentimiento a nuestra política de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar