Clasificación Internacional de las Cefaleas

El dolor de cabeza es uno de los síntomas neurológicos más frecuentes. Además, puede afectar a varias áreas del funcionamiento de la persona, así como, a la relación de esta con los demás.

 

Clasificación Internacional de las Cefaleas

La Clasificación Internacional de las Cefaleas (ICHD) es la guía diagnóstica de las cefaleas más utilizada en el mundo. Desarrollada por la Sociedad Internacional de Cefaleas, en marzo de 2013, ha sido publicada la tercera edición.

Específicamente, en ella se diferencia entre:

  • Cefaleas primarias:
    • Migrañas.
    • Cefalea tensional.
    • Cefaleas trigémino-autonómicas.
    • Otras cefaleas primarias.
  • Cefaleas secundarias atribuidas a:
    • Traumatismo craneal y/o cervical.
    • Trastorno vascular craneal y/o cervical.
    • Trastorno intracraneal no vascular.
    • Administración o supresión de una sustancia.
    • Infección.
    • Trastorno de la homeostasis.
    • Trastornos del cráneo, cuello, ojos, oídos, nariz, senos paranasales, dientes, boca o de otras estructuras faciales o cervicales.
    • Trastorno psiquiátrico.
  • Neuropatías craneales dolorosas, otros dolores faciales y otras cefaleas.
    • Neuropatías craneales dolorosas y otros dolores faciales.
    • Otras cefaleas.

 

Cefaleas primarias

La Migraña es una de las cefaleas primarias más frecuente. Esta se divide en dos subtipos principales: Migraña sin aura y Migraña con aura.

En primer lugar, la Migraña sin aura se caracteriza por episodios de cefalea de entre 4 y 72 horas de duración con presencia de náuseas y/o vómitos o fotofobia y fonofobia. De localización unilateral, carácter pulsátil y dolor moderado o severo, condiciona el abandono de la actividad física habitual.

Por otro lado, la Migraña con aura se define por episodios recurrentes de varios minutos de duración con síntomas visuales, sensitivos, de habla o del lenguaje, motores, tronco-encefálicos y/o retinianos.

 

En segundo lugar, la cefalea tensional se clasifica en Cefalea tensional episódica infrecuente y Cefalea tensional episódica frecuente.

La Cefalea tensional episódica infrecuente se distingue del resto por la presencia de episodios de cefalea poco frecuentes, de localización típicamente bilateral, con dolor opresivo leve o moderado y con una duración de minutos a días.

Mientras que la Cefalea tensional episódica frecuente se describe en base a episodios frecuentes de cefalea, de localización típicamente bilateral, con dolor opresivo leve o moderado y con una duración de minutos a días.

 

En cuanto a las Cefaleas trigémino-autonómicas estas comparten las características clínicas de la cefalea. Suelen ser de localización lateral y, por lo general, con signos autonómicos parasimpático-craneales.

 

Por último, el resto de cefaleas primarias, se clasifican en cuatro grupos:

  • Asociadas con el esfuerzo físico: Cefalea tusígena primaria, Cefalea por esfuerzo físico primaria, Cefalea asociadas a actividad sexual primaria y Cefalea en trueno primaria.
  • Por estímulos físicos directos: Cefalea por crioestímulo y Cefalea por presión externa.
  • Con dolor en el cuero cabelludo: Cefalea punzante primaria y Cefalea numular.
  • Otras cefaleas primarias:  Cefalea hípnica y Cefalea diaria persistente de novo.

 

Cefaleas secundarias

Las cefaleas secundarias son aquellas en las que se ha diagnosticado otro trastorno como causante de las mismas. Esto puede ser demostrado porque la cefalea se ha desarrollado en estrecha relación temporal con el inicio del presunto trastorno causal. No obstante, también puede ser confirmado por el empeoramiento o mejora de la cefalea en base al agravamiento o mejoría del presunto trastorno causal.

 

Neuropatías craneales dolorosas, otros dolores faciales y otras cefaleas

La compresión o exposición al frío, de los nervios trigémino, intermedio, glosofaríngeo y neumogástrico, así como, la lesión en las vías centrales del dolor puede provocar dolores de cabeza y de cuello.

 

Referencias

  • Belvis, R., Mas, N., y Roig, C. (2015). Changes introduced into the recent International Classification of Headache Disorders: ICHD-III beta classification. Revista de Neurología, 60, 81–89. https://doi.org/10.33588/rn.6002.2014340
  • Headache Classification Committee of the International Headache Society (IHS). (2013). The International Classification of Headache Disorders, 3rd edition (beta version). International Headache Society. https://doi.org/10.1177/0333102413485658
  • Lee, V. M. E., Ang, L. L., Soon, D. T. L., Ong, J. J. Y., y Loh, V. W. K. (2018). The adult patient with headache. Singapore Medical Journal, 59(8), 399–406. https://doi.org/10.11622/smedj.2018094

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

WhatsApp Escríbenos

Usamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de usuario. Si sigues navegando, entendemos que das tu consentimiento a nuestra política de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar