Parálisis Cerebral

El término Parálisis cerebral engloba un conjunto de trastornos del desarrollo del movimiento y la postura que limitan la actividad de la persona.

Producto de una alteración en el cerebro, las lesiones que la definen se caracterizan por:

  • Ser irreversibles y persistentes a lo largo de toda la vida.
  • Ser inmutables.
  • Producirse antes de que se haya completado el desarrollo y crecimiento del cerebro.

 

La parálisis cerebral es el trastorno más frecuente que afecta a la función motora de los niños, así como, la causa más habitual de discapacidad también en niños.

De etiología heterogénea, la parálisis cerebral, presenta gravedad y formas clínicas diversas. Además, los trastornos motores que la definen suelen ir acompañados, en quienes la padecen, de trastornos sensoriales, perceptivos y cognitivos.

A nivel general, los niños con parálisis cerebral tienen debilidad muscular, así como, una resistencia cardiorrespiratoria reducida, lo cual representa un mayor riesgo de mortalidad temprana.

 

Diagnóstico y clasificación de la Parálisis Cerebral

El diagnóstico de la parálisis cerebral se basa en una evaluación clínica sustentada en las observaciones e informes de los padres sobre los hitos motores alcanzados por sus hijos.

No obstante, los niños con parálisis cerebral se deben someter además a exámenes de detección de discapacidad intelectual, discapacidad oftalmológica y auditiva, y trastornos del habla y del lenguaje.

Por otro lado, en cuanto a la clasificación de este trastorno se distinguen diferentes tipos de parálisis en función de diversos criterios.

Atendiendo al tono y la postura de la persona se diferencia entre parálisis cerebral:

  • Espástica.
  • Disquinética.
  • Atáxica.
  • Mixta.

 

En función de la parte del cuerpo que se encuentra afectada se distingue entre:

  • Hemiplejia.
  • Paraplejia.
  • Tetraplejia.
  • Displejia.
  • Monoplejía.

 

Por último, en función de la severidad de la parálisis cerebral, esta puede ser

  • Leve.
  • Moderada.
  • Severa.

 

Rehabilitación en niños con Parálisis Cerebral

La rehabilitación de los niños con parálisis cerebral debe llevarse a cabo, por un equipo interdisciplinar, en base a la evaluación y diagnóstico funcional de los menores. Igualmente, en ella se han de emplear actividades concretas que persigan objetivos realistas.

En esta área son fundamentales la fisioterapia, la terapia ocupacional, la educación compensatoria y la logopedia, entre otras.

En concreto, en relación a la fisioterapia, entre los métodos que se emplean en la rehabilitación de niños con parálisis cerebral destacan:

  • La mecanoterapia robótica.
  • La terapia de locomoción.
  • La terapia de brazos y manos en la se emplean aparatos robóticos.

 

Sin embargo, a nivel general, se debe tener en cuenta:

  • La localización de la parálisis.
  • La naturaleza de la parálisis.
  • El momento de aparición de la lesión.
  • El grado de organización postural, de organización de la locomoción, de agarre y de movimiento bucofacial.
  • La eficiencia del sistema respiratorio.
  • La existencia de trastornos atencionales, perceptivos, de memoria, agnósicos, práxicos y de comunicación.

 

Referencias

  • Castelli, E., Fazzi, E., y SIMFER-SINPIA Intersociety Commission. (2016). Recommendations for the rehabilitation of children with cerebral palsy. European Journal of Physical and Rehabilitation Medicine, 52(5), 691–703.
  • O’Shea, T. M. (2011). Diagnosis, Treatment, and Prevention of Cerebral Palsy in Near-Term/Term Infants. Clinical Obstetric and Gynecology, 51(4), 816–828. https://doi.org/10.1097/GRF.0b013e3181870ba7.Diagnosis
  • Solopova, I. A., Moshonkina, T. R., Umnov, V. V., Vissarionov, S. V., Baindurashvili, A. G., y Gerasimenko, Y. P. (2015). Neurorehabilitation of patients with cerebral palsy. Human Physiology, 41(4), 448–454. https://doi.org/10.1134/S0362119715040155
  • Verschuren, O., Peterson, M. D., Balemans, A. C. J., y Hurvitz, E. A. (2016). Exercise and physical activity recommendations for people with cerebral palsy. Developmental Medicine and Child Neurology, 58(8), 798–808. https://doi.org/10.1111/dmcn.13053

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

WhatsApp Escríbenos

Usamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de usuario. Si sigues navegando, entendemos que das tu consentimiento a nuestra política de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar