Dada la diversidad de signos y manifestaciones que pueden aparecer junto al trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), existen mitos o creencias erróneas que giran entorno a este diagnóstico.
Mitos y realidades sobre TDAH
El TDAH se define como un patrón de comportamiento en el que un niño muestra niveles de falta de atención, impulsividad o hiperactividad más alto que en otros niños de la misma edad.
Afecta del 5% al 9% de los niños y es más común en niños que en niñas. El comportamiento de los niños con TDAH a menudo deriva en otros problemas familiares, sociales y académicos. A continuación, explicamos y resolvemos los falsos mitos más frecuentes sobre TDAH.
Mito: El TDAH es un trastorno estadounidense resultado del estilo de vida hiperrápido.
Realidad: El TDAH está reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un trastorno del desarrollo neurológico con investigaciones científicas realizadas en todos los continentes.
Mito: La mala crianza de los hijos es la causa del TDAH en los niños.
Realidad: Se encuentra en todo el mundo en una amplia gama de culturas, economías, sistemas sociales y educativos sin influencia de la crianza
Mito: No existe una prueba médica clara para el TDAH.
Realidad: El desarrollo de técnicas de neuroimagen demuestra que existen múltiples diferencias entre el cerebro con TDAH y el cerebro normal.
Mito: Los niños superan el TDAH.
Realidad: Al menos el 60% de los niños con TDAH continuarán presentando síntomas de deterioro durante la edad adulta. Sin embargo, existen técnicas como el Neurofeedback que han demostrado gran evidencia en la reducción de los síntomas.
Mito: Si no le diagnosticaron TDAH cuando era niño, no puede tener TDAH en la edad adulta.
Realidad: El 75% de los diagnósticos de TDAH están relacionados con causas genéticas y, aunque es más frecuente observar manifestaciones en edades escolares, un 4% de los diagnósticos se realiza en la edad adulta.
Mito: El TDAH no se transmite a través de la genética.
Realidad: El 75% de los diagnósticos de TDAH están relacionados con causas genéticas.
Mito: El TDAH es una condición que no causa problemas graves.
Realidad: La vida con TDAH está plagada de dificultades funcionales, habilidades interpersonales, sociales, académicas y profesionales e incluso problemas legales y económicos.
Mito: Los medicamentos son tóxicos y la terapia no funciona.
Realidad: El TDAH es altamente manejable con un enfoque de tratamiento individualizado y multimodal que puede incluir intervenciones conductuales, capacitación para padres y pacientes, apoyo educativo y, en última instancia, medicación.
Mito: El TDAH está sobrediagnosticado.
Realidad: Se estima que 17 millones de niños y adultos en los Estados Unidos tienen TDAH. Muchos niños y adultos siguen sin ser diagnosticados, mientras que muchos de los que han sido diagnosticados no reciben el tratamiento adecuado. El TDAH puede diagnosticarse por error si el profesional no está capacitado adecuadamente o no dedica el tiempo necesario para realizar una evaluación completa.
¿Cuáles son los criterios para recibir el diagnóstico de TDAH?
- Los síntomas deben estar presentes antes de los 12 años de edad.
- Tiene seis o más síntomas de falta de atención o una combinación de hiperactividad e impulsividad.
- Los síntomas de falta de atención, hiperactividad e impulsividad deben haber durado al menos seis meses, en mayor grado que otros niños de la misma edad.
- Los síntomas causan malestar e interferencia en el ámbito social, familiar o académico.
Conclusiones
Por todo esto, es de gran importancia realizar una valoración completa del niño, sus capacidades y del entorno. En NEPSA Rehabilitación Neurológica contamos con un equipo de profesionales especializados en Neuropsicología, Neurología, Neurofisiología y Psicología familiar que nos permite evaluar con detalle cada área. ¡Ponte en contacto con nosotros para más información en un click!