Basado en los estudios de Michael Linden (2004) y Coben et al. (2010), se identifican una serie de patrones de autismo siguiendo el QEEG (mapa cerebral) y la lectura en bruto del EEG (electroencefalograma) de 19 canales.
Endofenotipo 1: EEG paroxístico. Tiene una incidencia de 35-40%, pero podría encontrarse en el 70% de los casos. Con este subtipo las anormalidades comúnmente aparecen en el lóbulo temporal izquierdo, donde “reside” el lenguaje y habla. Se pueden regular las anormalidades con Neurofeedback y mejorar el lenguaje.
Endofenotipo 2: Se caracteriza por la presencia de ritmo “mu” en el electroencefalograma, que es un ritmo no patológico en regiones centrales. Esta actividad aparece cuando las neuronas espejo del lóbulo frontal no están activas y desaparece cuando se activan. En el 70% de los casos de autismo este ritmo permanece activo no permitiendo al sistema de neuronas espejo activarse. La porción centrotemporal del sistema de neuronas espejo provee de la codificación necesariaa la conducta frontocentral del cortex, alimentando al lóbulo temporal de los datos necesarios para comprender el lenguaje (izquierdo) y la comunicación no verbal (derecho). Éstas áreas están involucradas en los problemas de comunicación de las personas con autismo.
Endofenotipo 3: El subtipo de HiBeta elevada es el tercero de los patrones encontrados en el EEG de las personas con autismo. Se caracteriza por las ráfagas de beta, que pueden ser asociadas con hipersensibilidad sensorial cuando se da en áreas sensoriales, pero también puede estar relacionado con impulsividad y explosividad cuando se encuentran en el lóbulo frontal, especialmente en la derecha. Cuando se encuentra en el córtex cingulado anterior podemos relacionarlo con obsesiones, ansiedad, sobrefocalización, conductas compulsivas y otras alteraciones perseverativas.
Endofenotipo 4: Disregulación de la coherencia en el EEG es la característica electroencefalográfica del cuarto grupo de pacientes con autismo. Se han identificado patrones de hiperconectividad en regiones bilaterales frontotemporales y entre regiones del hemisferio izquierdo, mientras que se hallaron hipoconectividades en regiones orbitofrontales, de áreas frontales a posteriores, regiones posteriores derechas o izquierdas.
Endofenotipo 5: Relacionado con hallazgos de excesos de actividad Delta, lo que representa enlentecimiento cortical y corresponde con extrema actividad, conductas impulsivas e inatención. A veces la actividad elevada de Delta se solapa con una actividad también elevada de Theta. Estos son hallazgos que también encontramos en personas con TDAH (Trastorno por Déficit de Atención).
Endofenotipo 6: El sexto grupo se caracteriza por tener un EEG con bajo voltaje y estar dominado por la actividad de ondas lentas. Este patrón de bajo voltaje es comúnmente observado en encefalopatías difusas, normalmente de etiología tóxica o metabólica.