DETERIORO COGNITIVO LEVE (DCL)

Deterioro cognitivo leve (DCL) se refiere al síndrome manifestado por la alteración de una o más de las funciones cognitivas, situándose entre los olvidos cotidianos del envejecimiento normal y los primeros estadíos de demencia.

Síntomas de Deterioro Cognitivo Leve (DCL)

  • Leve declive en una o más áreas cognitivas: atención, memoria, funciones ejecutivas, aprendizaje, lenguaje, sistema perceptivo-motor o cognición social
  • La afectación es observada por familiares o por la propia persona, por ser más frecuente. Las primeras quejas suelen estar relacionadas con olvidos cotidianos que, cuando son notablemente frecuentes, podrían considerarse señales de alerta de Deterioro Cognitivo Leve (DCL). Algunos podrían ser:
    • No recordar dónde ha dejado las cosas
    • Olvidar citas o acontecimientos importantes, como una visita médica o un cumpleaños, por ejemplo
    • Dificultad para encontrar la palabra que quería decir o para seguir el hilo de las conversaciones
  • Se mantiene la autonomía para realizar actividades de la vida diaria. A diferencia de estadíos más avanzados típicos de demencia, en el DCL la persona es independiente, sin que la afectación cognitiva interfiera gravemente en sus rutinas.
  • El deterioro no se asocia con otros trastornos psiquiátricos como depresión, esquizofrenia o delirios, entre otros.

Subtipos de Deterioro Cognitivo Leve (DCL):

La clasificación de los diferentes tipos de Deterioro Cognitivo Leve (DCL) se establece en función del número y tipo de dominios o áreas cognitivas afectadas:

  • DCL amnésico: la memoria es la única función afectada por el déficit y se manifiesta en olvidos cotidianos frecuentes, sin afectar al juicio, percepción, razonamiento o autonomía. Es por esto que, la persona puede ser perfectamente consciente del declive en memoria que está sufriendo, sin depender de otros para manejarse en su vida diaria.
  • DCL no amnésico: alteración leve de alguna función cognitiva diferente a la memoria (atención, funciones ejecutivas, aprendizaje, lenguaje, sistema perceptivo-motor o cognición social).
  • DCL multidominio: afectación de diferentes áreas cognitivas. Frecuentemente, se asocia con problemas en memoria, lenguaje, funciones ejecutivas y atención.

 

 

¿Cómo prevenir el DCL?

Es fundamental prestar atención a la puesta en marcha de hábitos saludables como los siguientes, que pueden favorecer a un estilo de vida que proteja la salud cognitiva:

  • Practicar ejercicio físico regular
  • Seguir una dieta equilibrada como la dieta mediterránea
  • Eliminar o reducir factores de riesgo como hipertensión arterial, diabetes o el consumo de tabaco, entre otros.
  • Tener una correcta higiene del sueño
  • Estimular las relaciones sociales
  • Realizar hobbies o actividades satisfactorias y motivantes
  • Hacer ejercicios de estimulación de la memoria
  • Fomentar la lectura diaria.

¿Qué hacer cuando el DCL ya está presente?

Ha sido frecuentemente observada la relación entre los olvidos típicos de DCL amnésico y los estadíos iniciales de la Enfermedad de tipo Alzheimer. Es por esto importante identificar esos primeros signos, para poner en marcha cuanto antes actuaciones que nos permitan mantener el déficit estable y frenar el proceso de la demencia en la medida de lo posible.

En NEPSA Rehabilitación Neurológica, trabajamos con intervenciones basadas en la Estimulación Cognitiva y el Ejercicio físico, para lograr cumplir los objetivos de calidad de vida y activación de las funciones cognitivas en procesos de Deterioro Cognitivo Leve (DCL). Desde intervenciones cognitivas dirigidas hasta ejercicios diarios, la Estimulación Cognitiva y el Ejercicio físico, son dos elementos que han demostrado ser dos elementos fundamentales en el tratamiento del Deterioro Cognitivo Leve.

Para ello, contamos con profesionales capaces de evaluar las áreas más alteradas en cada paciente y así tratar de ofrecer una intervención ajustada y mediada por las necesidades específicas, promoviendo el bienestar, la calidad de vida y la autonomía de la persona.

Referencias bibliográficas:

American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Washington, DC: Panamericana.

Migliacci, D., Gonorazky, S.E y Scharovsky, S. (2009). Deterioro cognitivo leve: características neuropsicológicas de los distintos subtipos. Revista de Neurología, 48 (5), 237-242.

Olivera-Pueyo, J. y Pelegrín-Valero, C. (2015). Prevención y tratamiento del deterioro cognitivo leve. Psicogeriatría, 5 (2), 45-55.

Velilla-Jiménez, L.M, Soto-Ramírez, E. y Pineda- Salazar, D. (2010). Efectos de un programa de estimulación cognitiva en la memoria operativa de pacientes con deterioro cognitivo leve amnésico. Revista chilena de Neuropsicología, 5 (3), 185-198.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

WhatsApp Escríbenos

Usamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de usuario. Si sigues navegando, entendemos que das tu consentimiento a nuestra política de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar