Apraxias: Concepto, clasificación, evaluación y rehabilitación

¿Qué es la apraxia?

El término apraxia fue acuñado por Steinthal, en 1871; sin embargo, es Liepmann el autor al que se le atribuye la descripción original del mismo.

La apraxia es la incapacidad total o parcial de realizar movimientos voluntarios sin causa orgánica que lo impida. Este término engloba un conjunto de alteraciones de la programación del movimiento voluntario, aprendido e intencional, sin que existan déficits sensoriales, motores ni perceptivos, ni tampoco trastornos de la comprensión ni deterioro mental grave.

¿Cuál es la causa de la apraxia?

La etiología de la apraxia es muy diversa. Esta alteración puede aparecer como consecuencia de lesiones cerebrales focales o difusas, producto de traumatismos craneoencefálicos, tumores o enfermedades cerebrovasculares y neurodegenerativas.

¿Existen diferentes tipos de apraxias?

Liepmann distinguió tres tipos de apraxia:

  • La apraxia ideatoria designa la incapacidad para manipular o utilizar objetos debido un desconocimiento por parte del individuo acerca de la función de los mismos.
  • La apraxia ideomotora es una alteración de la actividad gestual que se manifiesta en la ejecución de los movimientos necesarios para hacer uso de un objeto, independientemente de que el individuo preserve el propósito general.
  • La apraxia límbica denota la incapacidad de secuenciar movimientos de los brazos, piernas, manos o pies durante una acción voluntaria, aunque el concepto detrás de la acción y el plan motor general parece ser preciso.

 

No obstante, esta clasificación se ha ampliado a lo largo del tiempo, incluyéndose también otros tipos de apraxia:

  • La apraxia bucofacial alude a la incapacidad para ejecutar movimientos faciales a voluntad como silbar, toser o guiñar el ojo.
  • La apraxia oculomotora se refiere la alteración en la realización de movimientos oculares bajo una orden verbal.
  • La apraxia constructiva determina la incapacidad para realizar tareas de ensamblaje bidimensionales o tridimensionales así como de producción y copia de dibujos.
  • La apraxia del vestirse señala la pérdida de capacidad de organización de la secuencia de actos necesarios en la ejecución de la tarea de vestirse.

¿Cómo se realiza la evaluación neuropsicológica de las praxias?

Para llevar a cabo la evaluación neuropsicológica de las praxias es necesario incluir tareas que impliquen la realización de movimientos con las extremidades, la cara y el tronco. Asimismo, estas deben implicar movimientos de diferente nivel de complejidad, gestos transitivos y no transitivos, gestos reflexivos y no reflexivos, gestos simbólicos y arbitrarios y gestos unilaterales y bilaterales. Además, la realización de estos movimientos debe llevarse a cabo mediante una orden verbal y por imitación.

¿Qué técnicas se emplean en la rehabilitación neuropsicológica de las apraxias?

Entre las técnicas utilizadas en la rehabilitación neuropsicológica de las apraxias destacan:

  • Las técnicas de aprendizaje basadas en los principios de aproximaciones sucesivas y aprendizajes sin errores.
  • La técnica de tratamiento de Affolter basada en la guía por parte del terapeuta de las extremidades del paciente.
  • El conocimiento e integración del esquema corporal.

Además, las personas pueden llevar a cabo ejercicios que incluyan la manipulación real de objetos, secuencias de posturas y reproducción de secuencias rítmicas o tareas de coordinación.

Referencias

  • Ardila, A. (2015). Apraxia cinética, ideomotora, ideacional y conceptual. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 15(1), 119–139.
  • Fernández-Guinea (2011). Apraxias y agnosias. En (Ed.) O. Bruna, T. Roig, M. Puyuelo, C. Junqué y Á. Ruano. Rehabilitación neuropsicológica. Intervención y práctica clínica (pp. 83–108). Barcelona: Elsevier Masson.
  • García-García, R., y Bartolomé, M. V. (2015). Apraxia Constructiva y del vestirse. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 15(1), 159–174.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

WhatsApp Escríbenos

Usamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de usuario. Si sigues navegando, entendemos que das tu consentimiento a nuestra política de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar