El término Funciones ejecutivas incluye diferentes capacidades que son necesarias para formular objetivos, planificar cómo alcanzarlos y llevar a cabo, de manera efectiva, las distintas acciones ideadas para conseguirlos.
Específicamente, las funciones ejecutivas engloban diversas habilidades entre las que se encuentran la planificación y la resolución de problemas.
Asimismo, las funciones ejecutivas han sido asociadas con áreas cerebrales frontales. Concretamente, se ha encontrado que la corteza prefrontal lateral está implicada en la memoria de trabajo y la flexibilidad cognitiva. Por otro lado, los estudios revelan que la corteza prefrontal ventrolateral y orbital están involucradas en los procesos de toma de decisiones.
A nivel general, cabe destacar que las funciones ejecutivas están implicadas en diversas actividades de la vida diaria como cocinar, vestirse y escribir. Ello hace que el deterioro o la perdida de estas comprometa la independencia de las personas.
Manifestaciones clínicas del Síndrome Disejecutivo
El término Síndrome Disejecutivo hace alusión a una desregulación de las funciones ejecutivas. Este está asociado a una lesión en el lóbulo frontal. Además, generalmente, comprende síntomas emocionales, motivacionales y de comportamiento, así como, déficits cognitivos.
De forma específica, algunas de las principales alteraciones comportamentales y cognoscitivas que están asociadas con lesiones de las áreas prefrontales del cerebro son:
- Atención:
- Cambios en la activación y en las respuestas de orientación y disminución de las formas dirigidas de atención.
- Comportamiento social y emocional:
- Falta de respeto a las normas sociales, labilidad emocional, inadecuación sexual, excesiva familiaridad e inadecuada interpretación emocional.
- Lenguaje:
- Afasia, mutismo, errores de denominación y carencia de control verbal sobre el comportamiento.
- Memoria:
- Amnesia, defectos en la memoria de trabajo y en la metamemoria.
- Motricidad:
- Reflejos patológicos, negligencia, anormalidades en el tono y en la marcha, cambios en el control de esfínteres, hiperactividad, conducta de utilización y perseverancia.
- Percepción:
- Limitaciones en los movimientos oculares e inadecuada interpretación perceptual.
- Personalidad:
- Moria, impulsividad, pseudodepresión y pseudopsicopatía.
- Procesos intelectuales:
- Dificultades de abstracción y formación de conceptos y tendencia a presentar formas infantiles de pensamiento.
Síndrome Disejecutivo: Subtipos
El Síndrome prefrontal no es homogéneo, pueden existir variantes de él en función de la localización de la lesión y la extensión de la misma.
En primer lugar, en el caso de daño prefrontal derecho se puede observar:
- (1) desinhibición comportamental, (2) hipomanía e hiperreactividad, (3) pseudopsicopatía, (4) fuga de ideas y concretismo, (5) cambios de personalidad, (6) alteración en la conducta social, (7) puerilidad y (8) confabulación.
En segundo lugar, en el caso de daño prefrontal izquierdo se puede presentar:
- (1) apatía y desinterés, (2) hiporreactividad, (3) pseudodepresión, (4) afasia, (5) ausencia de interés, (6) pobre programación motora, (7) perseveración y (8) reducción en la espontaneidad comportamental.
Síndrome Disejecutivo y Enfermedades Neurodegenerativas
El Síndrome disejecutivo puede encontrarse en varios dominios clínicos, no obstante, principalmente está asociado con enfermedades degenerativas como la demencia frontotemporal, la demencia corticobasal, la Enfermedad de Alzheimer y la Enfermedad de Parkinson.
Referencias
- Ardila (2009). Síndromes disejecutivos. En (Ed.) Mª. V. Perea y A. Ardila. Síndromes neuropsicológicos. (pp. 83–108). Salamanca: Amarú Ediciones.
- Blanco Martín, E., Ugarriza Serrano, I., Elcoroaristizabal Martín, X., Galdos Alcelay, L., Molano Salazar, A., Bereincua Gandarias, R., … Fernández-Martínez, M. (2016). Dysexecutive syndrome in amnesic mild cognitive impairment: A multicenter study. BMC Neurology, 16(88), 1–8. https://doi.org/10.1186/s12883-016-0607-2
- Ceravolo, R., Pagni, C., Tognoni, G., y Bonuccelli, U. (2012). The epidemiology and clinical manifestations of dysexecutive syndrome in Parkinson’s disease. Frontiers in Neurology, 3, 1–7. https://doi.org/10.3389/fneur.2012.00159
- Poletti, M., Cavallo, M., y Adenzato, M. (2017). Detecting dysexecutive syndrome in neurodegenerative diseases: Are we using an appropriate approach and effective diagnostic tools? Journal of Neurology, Neurosurgery and Psychiatry, 0(1). https://doi.org/10.1136/jnnp-2016-314744