Disartria

El término disartria hace referencia a una alteración de la articulación de las palabras. Dicho vocablo aglutina a un grupo de trastornos del habla fruto de una afectación del sistema nervioso central y/o periférico. Esta afectación produce dificultades en la programación o ejecución motora dando lugar a la presencia de alteraciones en:

  • el recorrido muscular,
  • la fuerza,
  • el tono,
  • la velocidad,
  • la precisión

 

de los movimientos realizados por la musculatura de los mecanismos que participan en la respiración, la fonación, la articulación y la resonancia.

 

Tipos de Disartria

En 1969, Darley, Aronson y Brown llevaron a cabo un estudio en base al cual establecieron los siguientes tipos de disartria.

 

Disartria fláccida

En primer lugar, la disartria fláccida (en la parálisis bulbar) es resultado de una lesión que involucra a las unidades motoras de los pares craneales implicados en el habla. Esta alteración provoca hipernasalidad, producción de consonantes imprecisas y voz entrecortada y monotonal. Igualmente, aunque en menor medida, se observan emisiones nasales, inspiraciones audibles, voz áspera, empleo de frases cortas y voz monointensa.

 

Disartria espástica

La disartria espástica (en la parálisis pseudobulbar) deriva de una afectación en el sistema piramidal y extrapiramidal. Se identifica principalmente por la presencia, en los pacientes diagnosticados de la misma, de imprecisión consonántica, voz monotonal, reducciones en la acentuación, voz áspera, escasas variaciones en tono e intensidad, tono agravado, tasa de habla baja, hipernasalidad, voz tensa y estrangulada y uso de frases cortas. Así como, también se encuentra distorsión vocálica, rupturas en el tono, voz entrecortada y acentuación excesiva y equitativa para todas las sílabas de las palabras.

 

Disartria atáxica

La disartria atáxica (en los trastornos cerebelosos) es producto de una lesión en el cerebelo o en alguna de sus vías. A nivel perceptivo, en las personas con esta alteración motora del habla se halla imprecisión consonántica, acentuación silábica excesiva y equitativa para todas las sílabas, rupturas irregulares articulatorias, distorsiones vocálicas y voz áspera. No obstante, también puede apreciarse prolongación de fonemas y de los intervalos entre ellos, voz sin variaciones en tono e intensidad y tasa de habla lenta.

 

Disartrias hipocinética e hipercinética

Como consecuencia de lesiones que afectan a los ganglios basales, pueden ocasionarse la disartria hipocinética (en el parkinsonismo) y la disartria hipercinética (en la distonía y en la corea). La primera de ellas engloba los siguientes signos y síntomas: voz monotonal, acentuación reducida, disminuciones en la variabilidad del tono e intensidad, imprecisión consonántica, silencios inapropiados, breves fragmentos del discurso separados por pausas y voz áspera y tenue. Por su parte, la hipercinética se describe especialmente en base a imprecisiones consonánticas, distorsiones vocálicas y voz áspera.

 

Disartria mixta

El término disartria mixta aglutina a un heterogéneo grupo de alteraciones del habla resultado de diversos trastornos neurológicos entre los que se encuentra, por ejemplo, la esclerosis lateral amiotrófica.

 

Referencias

  • Darley, F. L., Aronson, A. E., y Brown, J. R. (1969). Differential diagnostic patterns of dysarthria. Journal of Speech and Hearing Research, 12(2), 246-269. https://doi.org/10.1044/jshr.1202.246
  • Darley, F. L., Aronson, A. E., y Brown, J. R. (1969). Clusters of deviant speech dimensions in the dysarthrias. Journal of Speech and Hearing Research, 12(3), 462–469. https://doi.org/10.1044/jshr.1203.462
  • Melle, N. (2007). Guía de intervención logopédica en la disartria. Madrid: Síntesis.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

WhatsApp Escríbenos

Usamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de usuario. Si sigues navegando, entendemos que das tu consentimiento a nuestra política de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar