Los efectos de la autopercepción negativa de la vejez sobre la salud

La discriminación de las personas mayores (edadismo)

Hoy en día, las personas mayores experimentan un aumento de actos discriminatorios por el solo hecho de tener una edad avanzada. Esta forma de discriminación se define “edadismo” y parece ser una forma de discriminación bastante difusa en nuestra sociedad al interno de diferentes contextos (asistencia sanitaria, lugar de trabajo, situaciones sociales, etc.).

Estas formas de discriminación hacen referencia a unos estereotipos negativos que tienden a representar a los mayores como físicamente débiles, incompetentes, olvidadizos, intolerantes a los cambios y quejicosos.

Estos estereotipos negativos, tan presente en nuestra sociedad, se interiorizan desde la infancia e influyen sobre nuestra forma de ver y de enfrentarnos a la vejez cuando nos hacemos mayores.

La percepción que tenemos de la vejez

En relación con ello, las recientes investigaciones se han fijado sobre el tema de la autopercepción de la vejez. Este concepto hacer referencia a las creencias que los mayores tienen en relación con su edad. Es decir, el conjunto de pensamientos y opiniones que cada uno de nosotros tenemos sobre la vejez y que influyen sobre nuestra forma de enfrentarnos y adaptarnos a los cambios que ésta conlleva.

El efecto de estas creencias (a menudo negativas) no se limitan solo a las condiciones actuales, sino también puede influir sobre nuestras decisiones y conductas en términos de salud y expectativas futuras.

¿Que han evidenciado los estudios?

Hablando siempre de la autopercepción del envejecimiento, no sorprende por la tanto como estas creencias sobre la vejez se han identificado como importantes predictores del bienestar psicológico al avanzar de la edad.

En particular, se ha encontrado que las personas mayores que tienen una autopercepción negativa del envejecimiento suelen tener:

  • una peor satisfacción y calidad de vida;
  • un peor rendimiento cognitivo (memoria y fluidez verbal);
  • son más susceptibles a desarrollar trastornos emocionales (ansiedad, depresión);
  • sufren más de soledad debido a la reducción de las interacciones sociales y a una peor competencia comunicativa.

 

Asimismo, los efectos de una autopercepción negativa de la vejez no se reflejan sólo sobre el bienestar psicológico. Por ejemplo, otros estudios han encontrado que los adultos mayores con una autopercepción negativa del envejecimiento también tienen:

 

Finalmente, los estudios han evidenciado no solo las secuelas negativas de tener una percepción negativa de la vejez, sino también su faceta opuesta.

 

De hecho, las personas que tienen una percepción positiva de la vejez son más propensos:

¿De que manera la autopercepción negativa de la vejez influye sobre la salud de los mayores?

Para explicar la relación entre las percepciones negativas que tenemos sobre la vejez y sus posibles secuelas negativas a nivel de bienestar psicológico y físico se han desarrollado diferentes explicaciones.

Por ejemplo, se supone que los mayores que mantienen unas expectativas negativas sobre la vejez tienen menos motivación para participar en actividades sociales y que prevén un esfuerzo cognitivo (atención, memoria) debido a las falsas creencias que tienen sobre sus capacidades. Esa falta de participación les priva de mantenerse activo social y cognitivamente, y por lo tanto, generando una profecía autocumplida.

Por otra parte, las personas con expectativas negativas sobre la vejez dejan de realizar un seguimiento médico constante de su propia salud cuando alcanzan una cierta edad. Eso ocurre porque tienden a atribuir los síntomas como aspectos típicos del envejecimiento y a no prestarle mucha importancia, cuando en realidad, quizás estén solo retrasando la posibilidad de realizar una adecuada intervención que podría mejorar su expectativa de vida.

Asimismo, las expectativas y percepciones negativas de la vejez conllevan también una menor probabilidad de llevar a cabo un adecuado estilo de vida saludable debido a la percepción de tener menos control sobre la propia salud y aceptando el proceso de envejecimiento como un evento del todo inmodificable.

En relación con ello, los adultos que perciben de tener menos control sobre su propia salud probablemente experimenten a medida que envejecen mayores niveles de estrés al anticipar estos eventos. De hecho, la anticipación de un evento estresante, tanto como el evento en sí mismo, producen una elevada secreción de cortisol que suele tener un efecto neurotoxico tanto a nivel del hipocampo como a nivel de la corteza prefrontal (áreas cerebrales relacionadas con la memoria y la funciones ejecutivas).

Implicaciones practicas

Finalmente, las investigaciones hasta hora realizadas pon en evidencia la importancia que tiene la percepción de la vejez en relación con la salud física y psicológica.

Asimismo, estas investigaciones nos dan la esperanza tanto a nivel personal como a nivel colectivo de la posibilidad de luchar contra estos prejuicios y estereotipos negativos y a la vez sustituirlos con una más beneficiosa percepción positiva y optimista de la vejez.

Referencias

  • Chasteen, A. L., Pichora-Fuller, M. K., Dupuis, K., Smith, S., & Singh, G. (2015). Do negative views of aging influence memory and auditory performance through self-perceived abilities? Psychology And Aging, 30(4), 881-893. https://doi.org/10.1037/a0039723
  • Ingrand, I., Paccalin, M., Liuu, E., Gil, R., & Ingrand, P. (2018). Positive perception of aging is a key predictor of quality-of-life in aging people. PLOS ONE, 13(10), e0204044. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0204044
  • Levy, B. R., Zonderman, A. B., Slade, M. D., & Ferrucci, L. (2012). Memory Shaped by Age Stereotypes over Time. The Journals of Gerontology Series B: Psychological Sciences and Social Sciences, 67(4), 432-436. https://doi.org/10.1093/geronb/gbr120
  • Palacio, L. M. A., Ríos, A. L., de Payares, S. C., Maldonado, A., Campo, L., Quiñonez, D., & Zapata, Y. (2010). Perceptions of aging and wellness of the elderly from San Camilo nursing home at Barranquilla (Colombia), 11.
  • Robertson, D. A., King-Kallimanis, B. L., & Kenny, R. A. (2016). Negative perceptions of aging predict longitudinal decline in cognitive function. Psychology and Aging, 31(1), 71-81. https://doi.org/10.1037/pag0000061
  • Robertson, D. A., Savva, G. M., King-Kallimanis, B. L., & Kenny, R. A. (2015). Negative Perceptions of Aging and Decline in Walking Speed: A Self-Fulfilling Prophecy. PLOS ONE, 10(4), e0123260. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0123260
  • Sargent-Cox, K. A., Anstey, K. J., & Luszcz, M. A. (2014). Longitudinal Change of Self-Perceptions of Aging and Mortality. The Journals of Gerontology Series B: Psychological Sciences and Social Sciences, 69(2), 168-173. https://doi.org/10.1093/geronb/gbt005
  • Schroyen, S., Marquet, M., Jerusalem, G., Dardenne, B., Van den Akker, M., Buntinx, F., … Missotten, P. (2017). The link between self-perceptions of aging, cancer view and physical and mental health of older people with cancer: A cross-sectional study. Journal of Geriatric Oncology, 8(1), 64-68. https://doi.org/10.1016/j.jgo.2016.09.001
  • Wurm, S., & Benyamini, Y. (2014). Optimism buffers the detrimental effect of negative self-perceptions of ageing on physical and mental health. Psychology & Health, 29(7), 832-848. https://doi.org/10.1080/08870446.2014.891737

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

WhatsApp Escríbenos

Usamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de usuario. Si sigues navegando, entendemos que das tu consentimiento a nuestra política de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar