El traumatismo craneoencefálico es aquella lesión cerebral provocada por una fuerza mecánica externa que se manifiesta por la aparición de alguna de las siguientes:
- Disminución del nivel de conciencia.
- Periodo de amnesia postraumática.
- Fractura craneal.
- Existencia de alteraciones en la exploración neurológica.
Asimismo es una de las principales causas de mortalidad en el mundo y en su etiología destacan:
- Los accidentes de tráfico.
- Los accidentes laborales.
- Las caídas causales.
- Los accidentes deportivos.
- La violencia.
Específicamente, el traumatismo craneoencefálico se origina por el movimiento de aceleración / desaceleración que sufre el cerebro dentro del cráneo. Es decir, por el desplazamiento del cerebro en sentido anteroposterior dentro del cráneo. En base a ello, se originan diversas lesiones que pueden clasificarse en (1) lesiones primarias y (2) lesiones secundarias. A su vez, las lesiones primarias pueden ser focales o difusas.
Por otro lado, la gravedad del traumatismo craneoencefálico se establece a partir de la puntuación obtenida en la “Glasgow Coma Scale”. Esta escala recoge la respuesta ocular, verbal y motora de la persona tras la lesión. Además, la puntuación en la misma oscila entre 3 y 15, siendo el traumatismo craneoencefálico más leve cuanto más elevada sea la puntuación.
Manifestaciones clínicas y neurorrehabilitación tras un traumatismo craneoencefálico
Primeramente, en cuanto a las manifestaciones clínicas tras un traumatismo craneoencefálico, cabe destacar que estas se pueden observar en:
- la esfera física: sensibilidad, sensorial, motor, comunicación, deglución y control esfinteriano.
- la esfera neuropsicológica: cognitivas, conductuales y emocionales.
A nivel general, suele observase pérdida de conciencia en el momento del impacto, seguida de coma. Posteriormente, suelen presentarse dificultad de concentración y memoria y alteraciones en la planificación, la resolución de problemas y la organización temporal.
Por otro lado, respecto a la neurorrehabilitación, esta engloba la rehabilitación temprana de pacientes con problemas de consciencia y el apoyo y la reinserción de los mismos en sus entornos sociales y profesionales.
Concretamente, en la elaboración de programas de neurorrehabilitación influye el tipo y la localización de la lesión, las manifestaciones clínicas del traumatismo craneoencefálico, la heterogeneidad de las secuelas, los objetivos individuales a alcanzar y la disponibilidad de apoyo por parte de las familias y los cuidadores, entre otros.
Trastorno neurocognitivo mayor o leve debido a un traumatismo cerebral
Los traumatismos craneoencefálicos y la demencia han sido frecuentemente asociados. Por ejemplo, en la última edición del «Manual diagnóstico y estadístico de Trastornos mentales» se establecen los siguientes criterios en relación el «Trastorno neurocognitivo debido a un traumatismo cerebral«:
- Se cumplen los criterios de un trastorno neurocognitivo mayor o leve.
- Existen evidencias de un traumatismo cerebral, es decir, de impacto en la cabeza o algún mecanismo de movimiento rápido o desplazamiento del cerebro dentro del cráneo, con uno o más de los siguientes: pérdida de consciencia, amnesia postraumática, desorientación y confusión y signos neurológicos.
- El trastorno neurocognitivo se presenta inmediatamente después de producirse un traumatismo cerebral o inmediatamente después de recuperar la consciencia y persiste pasado el periodo agudo postraumático.
Referencias
- American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (DSM-5). American Psychiatric Publishing.
- Galgano, M., Toshkezi, G., Qiu, X., Russell, T., Chin, L., & Zhao, L. R. (2017). Traumatic brain injury: Current treatment strategies and future endeavors. Cell Transplantation, 26(7), 1118–1130. https://doi.org/10.1177/0963689717714102
- Giner, J., Mesa Galán, L., Yus Teruel, S., Guallar Espallargas, M. C., Pérez López, C., Isla Guerrero, A., & Roda Frade, J. (2019). El traumatismo craneoencefálico severo en el nuevo milenio. Nueva población y nuevo manejo. Neurología. https://doi.org/10.1016/j.nrl.2019.03.012
- Oberholzer, M., & Müri, R. M. (2019). Neurorehabilitation of traumatic brain injury (TBI): A clinical review. Medical Sciences, 7(47), 1–17. https://doi.org/10.3390/medsci7030047
- Roig, T., Enseñat, A., y Bernabeu, M. (2011). Traumatismos craneoencefálicos. En (Ed.) O. Bruna, T. Roig, M. Puyuelo, C. Junqué y Á. Ruano. Rehabilitación neuropsicológica. Intervención y práctica clínica (pp. 189–206). Barcelona: Elsevier Masson.