El 21 de septiembre de cada año se celebra a nivel internacional el día mundial de la Enfermedad de Alzheimer, una patología que afecta a unas 400.000 personas sólo en España. Por eso, queremos dedicar este artículo a este importante tema.
Enfermedad de Alzheimer
Actualmente, en el mundo hay unas 46.8 millones de personas con Demencia y se estima por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) un aumento progresivo de su prevalencia en los próximos años (66 millones en 2030 y 115 millones en 2050). Estas estimas, por lo tanto, convierten la Demencia en una prioridad para los programas de salud pública en todos sus múltiples aspectos: psico-social, económico y familiar.
La Enfermedad de Alzheimer es la causa más frecuente de Demencia y se considera como un síndrome neuropsicológico complejo, progresivo e irreversible. Los procesos neurodegenerativos que están implicados en la Enfermedad de Alzheimer afectan de forma progresiva las capacidades mentales y físicas de las personas perjudicadas.
Las consecuencias en el deterioro de estás capacidades (cognitivas, motoras) influyen en la posibilidad de llevar a cabo de forma funcional las actividades básicas y instrumentales de la vida diaria , es decir un conjunto de actividades que son fundamentales para el bienestar y la autonomía de cada persona (vestirse, comer y beber, uso del teléfono, etc.)
Por otra parte, hasta ahora son inciertas las causas que pueden favorecer el desarrollo de la Enfermedad de Alzheimer. Con relación a ello, varias investigaciones en estos años han hecho referencia a diferentes factores de riesgo tanto de tipo genético como ambiental (estilo de vida, síndrome metabólico, depresión, consumo de alcohol, sedentarismo).
Intervenciones farmacológicas y no farmacológicas
Las intervenciones farmacológicas han demostrado de ralentizar la progresión de la Demencia de Alzheimer. Sin embargo, hay aún varias limitaciones en su uso, tales como: efectos limitados solo en la etapa temprana de la enfermedad, falta de suporte o ineficacia de los actuales tratamientos farmacológicos existentes y la presencia de significativos efectos secundarios. Por eso, las investigaciones recientes han intentado de enfocar más la atención sobre la eficacia de las intervenciones no farmacológicas en el tratamiento de la Enfermedad de Alzheimer.
Una intervención no farmacológica que ha obtenido un interés y una importancia creciente gracias a su capacidad de prevenir y/o ralentizar la progresión de la Enfermedad de Alzheimer es la Intervención Fisioterapéutica.
Fisioterapia en el paciente con Alzheimer
El Fisioterapeuta desempeña un papel fundamental dentro de las intervenciones dirigidas a ralentizar el progresivo deterioro físico y cognitivo de los pacientes con Alzheimer.
Entre las afecciones físicas que perjudican el paciente con Alzheimer y que también son propias del hecho de tener una edad avanzada, caben destacar: afecciones articulares y musculares (artritis, artrosis, rigidez articular, contracturas musculares) y la capacidad de coordinación sobre todo durante la marcha.
En particular, el papel fundamental del Fisioterapeuta es lo de prevenir el mantenimiento de la Función Motora mediante el uso de especificas técnicas y estrategias terapéuticas (mantenimiento de las actividades básicas de la vida diaria, entrenamiento de trasferencias y traslados básicos como por ejemplo lo de la cama al sillón, prevención de la incontinencia, ejercicio físico, prevención de deformidades y de úlceras por decúbito).
La conservación de la Función Motora es, de hecho, muy importante al fin de preservar durante el mayor tiempo posible la autonomía y la independencia del paciente con Alzheimer al interno del entorno en el que vive.
Eficacia
Una reciente investigación del 2015 ha evaluado los efectos de las intervenciones fisioterapéuticas en los pacientes con Enfermedad de Alzheimer. En particular, el estudio realizado (se trata de un metaanálisis, es decir un método estadístico que se utiliza para sintetizar los datos de una colección de estudios), confirmó la eficacia de las intervenciones fisioterapéuticas para ralentizar el deterioro físico y cognitivo de la Enfermedad de Alzheimer.
En relación con ello, en el estudio se encontró un mejoramiento del Funcionamiento Cognitivo General, de la Fluencia Verbal, del Funcionamiento Físico General (coordinación, movilidad funcional, actividades básicas e instrumentales de la vida diaria, capacidad aeróbica) y una disminución de las alteraciones conductuales y psicológicas relacionadas con la Enfermedad de Alzheimer.
Finalmente, las evidencias científicas existentes apoyan por lo tanto las intervenciones fisioterapéuticas como un tratamiento eficaz para enlentecer el deterioro cognitivo y físico y mejorar la calidad de vida de los pacientes con Alzheimer. Asimismo, es siempre necesario tener presente que en el tratamiento de cualquier tipo de Demencia se deba recurrir a un trabajo de equipo que considere la intervención de diferentes profesionales de la salud (neurólogo, neuropsicólogo, terapeuta ocupacional, logopeda, etc.)
Si quiere obtener más informaciones sobre este tema ¡Contáctanos!, estaremos a su disposición para cualquier duda.
Referencias
- Lerma-Castaño, P. R., García-Parada, B. R., & López-Roa, L. M. (2017). Estrategias de intervención fisioterapéutica aplicadas en pacientes con enfermedad de Alzheimer. Revista Mexicana de Neurociencia, 18(2), 100-108.
- Rosado P.; Benavent V. “Curso de deterioro cognitivo y demencias: Fisioterapia en la enfermedad de Alzheimer” Rev. El Farmaceutico.es Profesión y Cultura. Ediciones Mayo. Barcelona. Julio-agosto. nº 508 (2014): 25-31.
- Zhu, X.-C., Yu, Y., Wang, H.-F., Jiang, T., Cao, L., Wang, C., … Yu, J.-T. (2015). Physiotherapy Intervention in Alzheimer’s Disease: Systematic Review and Meta-Analysis. Journal of Alzheimer’s Disease, 44(1), 163-174. https://doi.org/10.3233/JAD-141377
Tumores cerebrales y la rehabilitación de los déficits cognitivos
[…] en el tratar otras condiciones neurológicas o neurodegenerativas (traumatismo craneoencefálico, Enfermedad de Alzheimer, demencias, epilepsia). Por ejemplo, el uso de psicoestimulantes, como el Metilfenidato, que se […]