Síndrome de Tourette

¿Qué es el síndrome de Tourette?

El Síndrome de Gilles de la Tourette (ST) es un trastorno neurológico que se caracteriza por la existencia de movimientos involuntarios repetidos y sonidos incontrolables denominados tics. En algunos casos, estos tics pueden ir acompañados de palabras o frases inapropiadas.

Los primeros síntomas se dan en la infancia, y normalmente, se evidencia más entre los 7 y los 10 años. Los tics iniciales más frecuentes son parpadear, poner los ojos en blanco o torcer la boca.

La causa del Síndrome de Tourette

La causa principal de este síndrome es aun hoy desconocida, las investigaciones recientes sugieren que hay una anormalidad genética que hace que se vea afectado el metabolismo de los trasmisores cerebrales como la dopamina, serotonina y noropinefrina.

Estas investigaciones sugieren que el ST es hereditario dominante, por lo que hay una probabilidad del 50% de trasmitir el gen o genes de esta enfermedad. Aunque la enfermedad puede pasar desapercibida.

Epidemiología

Puede afectar a cualquier persona; estando más presente en los hombres, en una proporción de 4 a 1. La prevalencia de esta trastorno esta entorno al 2%, ya que muchas personas con tics muy leves puede que nunca hay necesitado de atención médica.

Síntomas

Los síntomas principales son los tics; suelen iniciarse con los relacionados con la cara, como el parpadeo o poner los ojos en blanco. Con el tiempo aparecen otros tics más complejos.

Tics

 

 

Un tic es un movimiento o vocalización brusco y repetido que se repite y en el que participan diferentes grupos musculares. Suelen imitar un movimiento coordinado y normal, con una intensidad variable y sin ritmo.

Se experimentan como si fueran irresistibles, pero la persona puede suprimirlos un tiempo a costa de la aparición de tensión interna. Suele ser característico un aumento de los tics tras una supresión prolongada.

Los tics se pueden dividir en:

  • Motores simples: parpadear, encogerse de hombros
  • Motores complejos: saltar, tocar, ponerse de cuclillas, lamer u oler objetos
  • Vocales/fónicos simples: carraspear, gruñir, sorberse la nariz, resoplar
  • Vocales complejos: consisten en palabras o expresiones dichas fuera de contexto.

 

Dentro de los tics complejos cabe destacar la copropraxia, realizar gestos obscenos inadecuados de forma involuntaria; la ecolalia, imitar el discurso ajeno; la ecopraxia, imitar acciones ajenas; y la palilalia, repetir la última palabra, expresión o sílaba que la propia persona ha dicho.

La gama de tics o síntomas semejantes manifestada en el ST es muy amplia. Su complejidad o rareza suele desconcertar a la familia y al entorno del paciente.

Coprolalia

La coprolalia, o decir obscenidades o palabrotas de forma involuntaria e inadecuada. Se produce entre el 10 y el 15% de las personas con este síndrome.

Este problema es muy diferente a decir obscenidades en un contexto social, ya que, la persona pronuncia las palabras en contra de su voluntad y suele intentar ocultar la vergüenza que le causan.

Si la coprolalia se manifiesta, suele iniciarse entorno a los 15 años, tras la aparición de tics motores y vocales/fónicos.

Otros modos de expresión de la coprolalia son la coprolalia mental, tener pensamientos obscenos; la coprografía, escribir palabras o expresiones obscenas; y la palilalia mental, decirse a uno mismo la última parte de una palabra oída.

¿Qué factores influyen en los tics?

La ansiedad, el aburrimiento, la fatiga y la excitación pueden ser factores que agraven o incrementan los tics motores y vocales/fónicos.

En ciertos casos la tensión premenstrual, algunas sustancias alimentarias y estimulantes; también pueden ser un factor clave en el agravamiento de los tics.

En cuanto a los factores que disminuyen la frecuencia de los tics nos encontramos con, el sueño, el alcohol, el cannabis, la fiebre, la relajación, el deporte, la concentración en una tarea agradable, etc.

 

 

Tratamiento del Síndrome de Tourette

No hay cura para el síndrome de Tourette, pero en algunos casos este trastorno mejora a medida que pasa el tiempo. Sin embargo, para muchas personas la sintomatología interfiere con su vida diaria, y para ello hay varias vías de tratamiento disponibles.

Tanto la intervención psicológica como la medicación han demostrado su utilidad en el tratamiento del ST.

Farmacológico:

El uso de neurolépticos se emplea para reducir la frecuencia e intensidad de los tics. La clonidina es un medicamento para disminuir la tensión arterial y es útil para tratar los tics, sobre todo los motores.

El empleo de los fármacos esta destinado a aquellas personas cuyos tics interfieren gravemente en el funcionamiento de la vida diaria.

Psicológico:

La psicoterapia individual resulta muy útil para disminuir y gestionar la vida diaria con tics, y lo que ello conlleva. En el ST se utilizan terapias de conducta, como la práctica negativa masiva, técnicas de relajación y el control de contingencias.

La practica negativa es la técnica más empleada, consiste en repetir sin descanso el tic en cuestión durante ciertos periodos de tiempo, seguidos de periodos de descanso. De esta forma el paciente llega a cansarse del tic, y su frecuencia disminuirá.

La investigación actual en el ST, muestra la presencia de anormalidades en ciertas regiones cerebrales y en los circuitos que interconectan estas regiones y los neurotransmisores responsables para la comunicación entre las células nerviosas.

Es por ello que muchas personas con ST padecen problemas neuroconductuales adicionales, como la hiperactividad e impulsividad, síntomas obsesivos, depresión, ansiedad, etc.

Es aquí donde el neurofeedback destaca como tratamiento del ST, ya que se pueden regular y modificar las ondas cerebrales a través de un entrenamiento consiguiendo su estabilización.

De esta forma se consiguen resultado y mejoras en la disminución de tics, así como beneficios en los síntomas afectivos y el rendimiento cognitivo.

 

 

En Nepsa Rehabilitación Neurológica contamos con profesionales del ámbito de la psicología, la neuropsicología y la neurología que pueden ayudar a las personas con este tipo de trastorno.

 

Referencias

  • (s.f.). El síndrome de tourette. Los tics nerviosos. Obtenido de https://www.elpradopsicologos.es/autocontrol/sindrome-tourette/
  • (s.f.). Síndrome de Tourette. Obtenido de https://www.discapnet.es/areas-tematicas/salud/discapacidades/discapacidades-neurologicas/sindrome-de-tourette
  • Robertson, M., & Cavanna, A. (2010). El síndrome de Tourette.Madrid: Alianza Editorial.

 

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

WhatsApp Escríbenos

Usamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de usuario. Si sigues navegando, entendemos que das tu consentimiento a nuestra política de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar