Trastornos De Ansiedad

Los Trastornos de ansiedad se encuentran entre los trastornos psiquiátricos más frecuentes e incapacitantes. Se estima que aproximadamente uno de cada cuatro adultos sufrirá un trastorno de ansiedad en algún momento de su vida.

La característica principal y común de todos ellos es el miedo y la ansiedad excesivos.

Concretamente, el “Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales” (DSM-5) reconoce los siguientes trastornos de ansiedad:

  • Trastorno de ansiedad por separación.
  • Mutismo selectivo.
  • Fobia específica.
  • Trastorno de ansiedad social.
  • Trastorno de pánico.
  • Agorafobia.
  • Trastorno de ansiedad generalizada.
  • Inducido por sustancias/medicamentos.
  • Debido a otra afección médica.
  • Otro trastorno de ansiedad especificado.
  • Trastorno de ansiedad no especificado.

 

A continuación, se expondrán brevemente las características de algunos de ellos:

 

Fobia Específica

La fobia específica se caracteriza por el miedo o ansiedad intensa por un objeto o situación concreta que se intenta evitar. Se trata de un miedo o ansiedad desproporcionado al peligro real que plantea el objeto o situación y al contexto sociocultural. Dicho miedo o ansiedad causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

En relación a ella, en concreto, se diferencia entre fobia específica animal, al entorno natural o a la sangre-inyección-herida.

 

Trastorno De Ansiedad Social

El Trastorno de ansiedad social se define por el miedo o ansiedad intensa en una o más situaciones sociales en las que la persona está expuesta al posible examen por parte de otros.

En concreto, la persona tiene miedo de actuar de cierta manera o de mostrar síntomas de ansiedad que se valoren negativamente. Ello conlleva que las situaciones sociales se eviten o resistan con miedo o ansiedad intensa. El miedo o la ansiedad son desproporcionados a la amenaza real planteada por la situación social y al contexto sociocultural.

 

Trastorno De Pánico

El Trastorno de pánico se describe en base a la presencia de ataques de pánico imprevistos recurrentes. Un ataque de pánico es la aparición súbita de miedo intenso o de malestar intenso que alcanza su máxima expresión en minutos. Durante este tiempo se producen diferentes síntomas:

  • Palpitaciones, golpeteo del corazón o aceleración de la frecuencia cardiaca.
  • Sudoración.
  • Temblor o sacudidas.
  • Sensación de dificultad para respirar o de asfixia.
  • Sensación de ahogo.
  • Dolor o molestias en el tórax.
  • Náuseas o malestar abdominal.
  • Sensación de mareo, inestabilidad, aturdimiento o desmayo.
  • Escalofríos o sensación de calor.
  • Sensación de entumecimiento o de hormigueo.
  • Sensación de irrealidad o de separarse de uno mismo.
  • Miedo a perder el control o de “volverse loco”.
  • Miedo a morir.

 

Además, para realizar el diagnóstico de Trastorno de pánico, al menos a uno de los ataques debe estar seguido por uno o los dos hechos siguientes:

  • Inquietud o preocupación continua acerca de otros ataques de pánico o de sus consecuencias.
  • Un cambio significativo de mala adaptación en el comportamiento relacionado con los ataques.

 

Agorafobia

La agorafobia se delimita en base al miedo o ansiedad intensa acerca de algunas de las siguientes situaciones:

  • Uso del transporte público.
  • Estar en espacios abiertos.
  • Estar en sitios cerrados.
  • Hacer cola o estar en medio de una multitud.
  • Estar fuera de casa solo.

 

La persona teme o evita estas situaciones debido a la idea de que escapar podría ser difícil o podría no disponer de ayuda si aparecen síntomas tipo pánico u otros síntomas incapacitantes o embarazosos.

 

Trastorno De Ansiedad Generalizada

El Trastorno de ansiedad generalizada se caracteriza por la ansiedad y preocupación excesiva, que se produce en relación con diversos sucesos o actividades. La ansiedad y la preocupación se asocian a alguno de los síntomas siguientes:

  • Inquietud o sensación de estar atrapado o con los nervios de punta.
  • Fácilmente fatigado.
  • Dificultad para concentrarse o quedarse con la mente en blanco.
  • Irritabilidad.
  • Tensión muscular.
  • Problemas de sueño (dificultad para dormirse o para continuar durmiendo, o sueño inquieto e insatisfactorio).

 

Prevención Y Tratamiento De Los Trastornos De Ansiedad

Para prevenir y tratar la ansiedad, la evidencia de la investigación favorece, a nivel general, las intervenciones psicosociales y, específicamente, la Terapia cognitivo conductual.

En cuanto a los tratamientos para los trastornos de ansiedad se diferencia entre la psicoterapia, la farmacoterapia y los enfoques combinados. No obstante, como intervenciones de primera línea se recomiendan la Terapia cognitivo conductual y los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina.

NEPSA Rehabilitación Neurológica cuenta con un servicio de psicología general destinado a atender a pacientes que necesiten asistencia psicológica. Desde el área de psicología se trata la ansiedad en adultos y en niños.

 

Referencias

  • American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (DSM-5). American Psychiatric Publishing.
  • Murrough, J. W., Yaqubi, S., Sayed, S., y Charney, D. S. (2015). Emerging drugs for the treatment of anxiety. Expert Opinion on Emerging Drugs, 20(3), 1–25. https://doi.org/10.1517/14728214.2015.1049996
  • Schwartz, C., Barican, J. Lou, Yung, D., Zheng, Y., y Waddell, C. (2019). Six decades of preventing and treating childhood anxiety disorders: a systematic review and meta-analysis to inform policy and practice. Evidence Based Mental Health, 22, 103–110. https://doi.org/10.1136/ebmental-2019-300096
  • Wang, Z., Whiteside, S. P. H., Sim, L., Farah, W., Morrow, A. S., Alsawas, M., … Murad, M. H. (2017). Comparative effectiveness and safety of cognitive behavioral therapy and pharmacotherapy for childhood anxiety disorders: A systematic review and meta-analysis. JAMA Pediatrics, E1–E8. https://doi.org/10.1001/jamapediatrics.2017.3036

2 comentarios

  1. juan carlos perez-lanzac Lopez

    Llevo muchos años de ansiedad por motivos emocionals y patologias fisicas, respiro, medito, la acepto, la rechazo, y laminimizo con ansioliticos, ya estoy cansado

    1. nepsa

      Hola, Juan Carlos. En NEPSA Rehabilitación Neurológica podemos ayudarte. Si quieres más información no dudes en ponerte en contacto con nosotros o pedir una cita informativa (gratuita) para resolver tus dudas. Esperamos poder ayudarte. Un saludo.

Deja un comentario

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

WhatsApp Escríbenos

Usamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de usuario. Si sigues navegando, entendemos que das tu consentimiento a nuestra política de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar