TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO (TOC) Y ÚLTIMOS TRATAMIENTOS
Trastorno obsesivo-compulsivo, ¿qué es?
El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) se caracteriza por la aparición de pensamientos obsesivos y la puesta en marcha de comportamientos para tratar de evitar el malestar que estos generan. Se compone de dos elementos:
- Obsesiones o pensamientos obsesivos: son ideas fijas y recurrentes que invaden el pensamiento de forma involuntaria e inevitable.
Pueden estar relacionadas con preocupaciones de la vida cotidiana o tener un contenido más extraño, llegando a generar inquietud, temor o ansiedad e interferir gravemente en la vida de la persona.
Algunos frecuentes son el miedo a la contaminación, la necesidad de comprobación y el temor a perder el control sobre sí mismo.
- Comportamientos compulsivos o rituales: son las actuaciones sucesivas que realiza la persona para intentar liberarse del pensamiento obsesivo. Así, por ejemplo, ante el miedo a contaminarse, la compulsión podría ser lavarse frecuentemente las manos.
Las obsesiones y las compulsiones pueden convertirse en la preocupación central de la persona, llegando a afectar todas las áreas de su vida (social, laboral, familiar…). Es por esto considerada por la OMS uno de los problemas más incapacitantes en temas de salud mental.
Otros trastornos obsesivos
Relacionados con el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), existen otros caracterizados por el mismo patrón de obsesiones y/o compulsiones; que causan malestar y repercusión laboral, social, etc… Estos son:
- Trastorno dismórfico corporal: preocupación por un defecto imaginado o exagerado en la apariencia física.
- Trastorno por acumulación: angustia ante la idea de desechar objetos que deriva en el almacenamiento excesivo de los mismos.
- Tricotilomanía: compulsión que consiste en arrancarse pelo con el objetivo de reducir ansiedad o estrés.
- Trastorno de excoriación de la piel: rascar o pellizcar la piel repetidamente, llegando a producirse lesiones.
- TOC y trastornos relacionados inducidos por sustancias o enfermedad médica: manifestaciones típicas de TOC o relacionados cuya aparición se justifica como consecuencia de una enfermedad médica o intoxicación, consumo o abstinencia de sustancias.
Novedades en el tratamiento del Trastorno obsesivo-compulsivo
Además de los tratamientos tradicionales como la psicoterapia y la medicación, estudios recientes han probado la eficacia de la utilización de técnicas de Neurofeedback, Biofeedback y Estimulación magnética transcraneal, con el objetivo de reducir los síntomas asociados al trastorno obsesivo-compulsivo.
De los diversos motivos por los que tratar el Trastorno obsesivo-compulsivo con Neurofeedback, el más señalado es el abordaje directo de la actividad cerebral.
Frecuentemente, se han observado ciertas áreas involucradas en el inicio y mantenimiento de las obsesiones: el cíngulo anterior, la corteza orbitofrontal y el núcleo caudado.
Modulando la actividad de estas áreas mediante entrenamiento, se han demostrado resultados positivos no sólo en la reducción de las obsesiones, sino también en la reducción de síntomas como depresión, ansiedad y síntomas somáticos derivados (Hammond, 2003).
Ajustados al caso y a las necesidades específicas, entrenamientos de Neurofeedback como InfraSlow Fluctuations (ISF), han dado buenos resultados en el tratamiento de, entre otros, el trastorno obsesivo-compulsivo y en los relacionados.
En NEPSA Rehabilitación Neurológica procuramos evaluar detalladamente cada caso y trabajar con técnicas y recursos actualizados que han demostrado su eficacia científica. Esto nos permite ofrecer una atención individual, con vistas a obtener los mejores resultados posibles.
Referencias bibliográficas:
Demos, J.H. (2019). Getting started with EEG Neurofeedback (2nd Edition). London: W.W. Norton & Company.
Ferreira, S., Pego, J.M. y Morgado, P. (2019). The efficacy of biofeedback approaches for obsessive-compulsive and related disorders: A systematic review and meta-analysis. Psychiatry Research, 272, 237-245. DOI: 10.1016/j.psychres.2018.12.096
Hammond, D. C. (2003). QEEG-guided neurofeedback in the Treatment of Obsessive Compulsive Disorder. Journal of Neurotherapy, 7(2), 25-52. DOI: https://doi.org/10.1300/J184v07n02_03
Rando, M.A. (2017). Trastorno obsesivo-compulsivo y afines. En M. Ortiz- Tallo (Coord.), Psicopatología Clínica: Adaptado al DSM-5. (pp. 41-45). Madrid: Pirámide.
Thatcher, R.W. & Lubar J.F. (2015). Z Score Neurofeedback: Clinical Applications. United States of America: Elsevier.
avengers endgame izle
Wonderful article! We will be linking to this great article on ouur website. Marcia Jerrie Prakash
nepsa
Hi! Can you please send us the link to your website? Thanks.