Síndrome de Rubinstein-Taybi

El síndrome de Rubinstein-Taybi (RTS) es una enfermedad genética caracterizada por retraso mental y discapacidad intelectual, además de unos rasgos físicos característicos. Se manifiesta de forma muy variable en cada persona. Su incidencia en población general es de 1/300.000 a 1/720.000.

Características de la enfermedad

La mayoría de niños con síndrome de Rubinstein-Taybi tienen una apariencia física característica en el momento del nacimiento. Aunque a veces es difícil el diagnóstico en el nacimiento, pero se suele reconocer en torno a los 15 meses. 

Se caracteriza por:

  • Retraso del crecimiento y del desarrollo cognitivo, motor, por ejemplo en etapas como sentarse o gatear, y en el desarrollo de habilidades que requieren coordinación muscular y mental. 
  • Retraso mental. Su cociente intelectual varía entre 30-79, por lo que pueden llegar a leer, pero difícilmente podrán seguir estudios de grado medio.
  • Dismorfia craneofacial. Sufren anomalías de la cabeza y la cara, incluyendo hipertelorismo (ojos muy separados), puente nasal amplio y orificios nasales anormalmente grandes.
Archivo:Rubinstein-Taybi Syndrome2.jpg - Wikipedia, la enciclopedia libre
  • Pulgares y primeros dedos de los pies anormalmente anchos.
Rubinstein-Taybi, el 'síndrome de los pulgares anchos'
  • Dificultades de respiración y la deglución.
  • Otros: párpado caído, estrabismo, astigmatismo, convulsiones, exceso de vello corporal y arqueamiento del quinto dedo.

Crecimiento y problemas clínicos en el síndrome de Rubinstein-Taybi

La mayoría de los niños con el síndrome de Rubinstein-Taybi nacen con peso y altura medio. Sin embargo, en los primeros meses el crecimiento se paraliza. Los niños con RTS, tienen problemas de crecimiento óseo y suelen tener sobrepeso.

El retraso madurativo es un rasgo común, aunque de manera individual sufrirán una afección adecuada al grado de la discapacidad. Suelen tener problemas de movilidad o de agilidad y problemas del habla. Hasta un 90% tiene dificultades en la comunicación. Por esto la mayoría de niños requieren tratamiento de logopedia. Es importante que el niño que no llegue a usar el lenguaje verbal aprenda a hablar por lenguaje de signos.

Los principales problemas clínicos presentados por estos pacientes son la dificultad para la alimentación, retraso en el crecimiento, infecciones respiratorias y enfermedad cardiaca congénita.

Aproximadamente 1 de cada 5 bebés con RTS necesitarán tratamiento en una unidad de cuidados intensivos (UCI), dadas las dificultades respiratorias e infecciones. 

Retraso mental asociado y desarrollo lingüístico

El coeficiente intelectual medio es de 51, aunque el rango varía desde 30 a 79. Algunas características del desarrollo del lenguaje son:

  • Vocabulario limitado, pobre y escaso, aunque con una buena estimulación y un buen contexto puede ampliar sus conocimientos de lenguaje y expresión.
  • Aun con dificultades, es posible que consigan leer.
  • Hay niños que no desarrollan el lenguaje verbal y un 90% presentan problemas en el habla, como ecolalias.
  • Un 50% de los afectados usan una comunicación que incluye tanto el lenguaje verbal como el de signos.
  • Comprensión verbal adecuada.
  • Algunos consiguen desarrollar la escritura, aunque es necesaria una dedicación exclusiva a esta habilidad. 

Diagnóstico y tratamiento del síndrome de Rubinstein-Taybi

El diagnóstico y tratamiento de estos pacientes requiere una participación multidisciplinar. Para su diagnóstico, además de las observaciones físicas y de la clínica pueden realizarse estudios de citogenética molecular, aunque sólo confirmarán el diagnóstico en un 25% de los pacientes. 

Aunque no hay un tratamiento específico, la atención debe plantearse en conjunto, incluyendo médicos, psicólogos y educadores. De esta forma, se interviene sobre las necesidades individuales con el objetivo de mejorar la calidad de vida y optimizar al máximo los recursos del niño. 

Referencias bibliográficas

– Valdivia Prados, R. y Salazar Valdivia, M.I. (2007) Cuento Contigo. Grupo Editorial Universitario.

– Figueres, C. y Puyol Maura, M.A. (2006) Propuestas de aprendizaje, Leer y escribir en edades tempranas. Ediciones CEAC.

– Kalkhoven, E., et al. (2003) Loss of CBP acetyltransferase activity by PHD finger mutations in Rubinstein-Taybi syndrome. Human Molecular Genetics, 12(4), 441–450. DOI: 10.1093/hmg/ddg039

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

WhatsApp Escríbenos

Usamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de usuario. Si sigues navegando, entendemos que das tu consentimiento a nuestra política de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar