¿Qué es la Pseudodemencia Depresiva?
En ocasiones, cuando una persona padece un episodio depresivo sus funciones cognitivas se ven muy alteradas, dando como resultado una disminución de su capacidad de concentración, atención y/o memoria. Si estas alteraciones son lo suficientemente graves puede dar lugar a una Pseudodemencia Depresiva (PD).
La PD consiste en la presencia de sintomatología demencial que incluye además una alteración anímica propia de la depresión. Es decir, se considera una depresión, pero el motivo principal de la consulta es el deterioro cognitivo, que es lo suficientemente extenso como para aparecerse o confundirse con una demencia.
En realidad no es una demencia, sino que se trata de una sintomatológica asociada a un trastorno psiquiátrico, que en la mayoría de casos es una depresión (está presente en el 75% de los casos). Sin embargo, se la puede confundir con una demencia ya que parece presentar síntomas similares.
La pseudodemencia no aparece exclusivamente en la depresión, si no que puede darse en otros cuadros psicopatológicos funcionales.
Causas
La PD se genera a raíz de un trastorno psiquiátrico, generalmente una depresión; muchas veces el paciente está sufriendo un estado tan negativo y apático que el funcionamiento cognitivo se ve alterado.
Esto suele ser el principal problema que lleva a pensar de que se trata de una demencia. El profesional ha de realizar una evaluación muy detallada para evitarlo.
Epidemiología
Su prevalencia es mayor en la tercera edad, aunque se puede presentar antes. Dentro de la población mayor de 65 años afecta a un 0,4-2,1%.
Esto conlleva el riesgo de confundirla con una demencia real, y con ello no ser correctamente diagnosticada.
Síntomas de la Pseudodemencia
Algunos de los síntomas que están presentes en la PD son:
- Hay una presencia de deterioro cognitivo, pero también de síntomas depresivos.
- Las funciones ejecutivas se ven afectadas, presentándose un enlentecimiento del pensamiento, en el procesamiento y en el discurso.
- Los movimientos del paciente también están enlentecidos.
- Quejas subjetivas de pérdida de memoria, tanto la memoria remota como la reciente suelen estar afectadas.
- En la pseudodemencia existe una mejoría en la realización de baterías diagnosticas cuando se le da ciertas pistas al paciente.
- La evaluación de los profesionales revela la existencia de una marcado componente afectivo; y, el inicio del deterioro de las habilidades cognitivas ha sido reciente, se ha producido de forma rápida y no hay evidencia de que se haya producido un accidente cerebrovascular u otra condición médica.
Diagnostico diferencial:
El diagnostico de una PD es eminentemente clínico, por lo que es imprescindible realizar una minuciosa evaluación del paciente, con el fin de evitar confundirla con una demencia.
Es muy importante identificar la condición clínica del paciente, ya que el tratamiento es muy diferente en los dos casos.
Pseudodemencia VS Demencia
Existen ciertas diferencias entre la pseudodemencia y la demencia:
- Comienzo de los síntomas: en la pseudodemencia esta bien establecido y suele ser rápido. Sin embargo, en la demencia los síntomas surgen de forma progresiva y lenta.
- Conciencia de enfermedad: en la PD los paciente tienen una conciencia de enfermedad marcada y reconocen sus limitaciones. En la demencia, no existe y además no reconocen sus limitaciones.
- Humor: en la PD los pacientes son conscientes de su estado y esto suele afectar a su estado de ánimo y preocuparles mucho. En la demencia el humor presenta una gran variabilidad.
- Atención y memoria: en la pseudodemencia la atención no suele estar afectada mientras que en las demencias sí. La memoria a corto plazo (MCP) en ocasiones está afectada en la pseudodemencia, y la memoria a largo plazo (MLP) lo está de forma aleatoria. En cambio, en la demencia la MCP está siempre afectada, y la MLP se va deteriorando de forma progresiva.
- Conducta y deterioro social: en la pseudodemencia la conducta suele ser de abandono y el deterioro social aparece de forma temprano. En la demencia, los pacientes no tienen conciencia de enfermedad y tienden a recurrir a la compensación; el deterioro social es lento.
- Colaboración: el paciente con pseudodemencia presenta quejas específicas y exageradas y responde a la pruebas con poca cooperación dado su estado anímico. Los pacientes con demencia suelen ser colaborativos.
Neuroimagen y la neuropsicología
La utilización de las pruebas de neuroimagen puede ayudar a la hora de realizar un diagnóstico eficaz. Las neuroimágenes estructurales como TAC o RMN se pueden observar alteraciones cerebrales.
En demencias como el Alzheimer se puede ver una atrofia generalizada, una atrofia temporal media, basal y/o lateral. Sin embargo, en la PD no se suele observar ningún dato específico en las neuroimágenes.
Por otro lado, la evaluación neuropsicológica ofrece una información adicional y relevante para precisar el diagnostico. En el Alzheimer se aprecia una alteración en las etapas de la memoria, espacialmente en el almacenamiento de información. En la PD la alteración se encuentra en la atención y las funciones ejecutivas.
El tratamiento de la pseudodemencia
La intervención de la PD se centra en el tratamiento de la depresión en sí, o de el trastorno psiquiátrico presente. La sintomatología mejora normalmente si la depresión es tratada adecuadamente y mejora el estado de ánimo del paciente.
Los tratamientos que han demostrado eficacia en la intervención de la depresión, y por ello útiles en el tratamiento de la PD, son:
- La terapia cognitivo-conductual: explora y modifica patrones de pensamiento y conducta para mejorar el estado de ánimo.
- Tratamiento farmacológico con medicación antidepresiva.
Cabe destacar que en los últimos años se a encontrado que el deterioro cognitivo reversibles en la PD en personas mayores puede predecir de forma significativa una posterior demencia.
En NEPSA Rehabilitación Neurológica contamos con profesionales del ámbito de la neurología, la psicología, y la neuropsicología que pueden ayudar a las personas con este problema y a sus familias.
Referencias
- Manos, D. (2019). Pseudodemencia: Qué es y cómo se diferencia de la demencia. Obtenido de psicocode: https://psicocode.com/clinica/pseudodemencia/
- Patti Gelabert , V. (s.f.). Pseudodemencia Depresiva. Obtenido de saludyeducacionintegral: https://neuropsicologia.saludyeducacionintegral.com/pseudodemencia-depresiva/
- Pseudodemencia depresiva en ancianos. (2018). Obtenido de intramed: https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=92917
- (s.f.). Pseudodemencia depresiva . Obtenido de sanitas: https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/tercera-edad/demencias/pseudodemencia-depresiva.html
- Abdulhamid, P., Richly, P. y Bustin, J. Pseudodemencia depresiva ¿Diagnóstico diferencial o punto de encuentro? Rev. Arg. de Psiquiat. 2012, Vol. XXIII: 421 – 427.