¿Qué es la epilepsia?
La epilepsia es un trastorno neurológico generado por un funcionamiento anormal esporádico de un grupo de neuronas. La epilepsia altera la actividad normal de las neuronas y puede causar sensaciones, emociones y comportamientos extraños, espasmos musculares y perdida del conocimiento.
El término epilepsia se refiere a un conjunto de enfermedades que se manifiestan por crisis epilépticas provocadas por un problema cerebral. Estas crisis, por norma, se inician por un exceso de la actividad eléctrica de un grupo de neuronas hiperexcitables, y puede afectar a funciones como el movimiento, el comportamiento, o al nivel de conciencia.
Las crisis suelen durar apenas unos segundos o minutos, tras los cuales el cerebro vuelve a la normalidad. El tipo de crisis dependerá de la parte del cerebro afectada y la causa que la ha provocado.
Por si mismas, las crisis epilépticas, no son un síndrome o una enfermedad, sino un síntoma o trastorno con muchas causas que producen un funcionamiento anormal de las neuronas.
La epilepsia solo sucede cuando hay dos o más crisis espontáneas recurrentes con la presencia de una enfermedad subyacente aguda.
Epidemiología
Este tipo de enfermedad puede afectar a personas de cualquier edad y sexo, siendo los niños y los adultos mayores la población de riesgo más afectada.
Se calcula que en España hay 400.000 personas que padecen epilepsia, y 20.000 al año la sufren por primera vez.
¿Qué causa la epilepsia?
En gran parte de las epilepsias se desconoce la causa que las ha provocado, sin embargo, cualquier daño en el cerebro puede desencadenar una crisis epiléptica. Algunas de las principales causas que nos podemos encontrar son:
- Influencia genética
- Traumatismo craneoencefálico
- Enfermedades cerebrales
- Enfermedades infecciosas
- Lesión prenatal
- Trastornos del desarrollo
Hay que tener en cuenta que estas causas pueden desencadenar una crisis sin provocar epilepsia.
Factores de riesgo
Existen ciertos factores que pueden aumentar el riesgo a sufrir epilepsia.
- Edad: aunque la enfermedad puede darse a cualquier edad, los niños y los ancianos son los más vulnerables a esta enfermedad.
- Antecedentes familiares.
- Lesiones en la cabeza. Aumentan la probabilidad de sufrir crisis epilépticas, y estas a su vez a padecer la enfermedad.
- Accidentes cerebrales, enfermedades vasculares, infecciosas, demencia. Todas ellas pueden desembocar en un caso de epilepsia.
- Convulsiones prolongadas en la infancia. Como consecuencia de otra enfermdad.
Síntomas de la epilepsia
La sintomatología de la epilepsia puede ser muy variada. El síntoma más común son las alteraciones repetidas de la conciencia, y que a menudo van acompañadas de disfunciones motoras. Aunque hay otros síntomas presentes durante la crisis o tras ella:
- Síntomas psíquicos, como miedo o ansiedad
- Episodios de ausencia y mirada rígida
- Movimientos espasmódicos o rigidez duradera de las extremidades y/o todo el cuerpo
- Dejar de respirar durante la crisis epiléptica
- Tras la crisis, el paciente puede presentar alteraciones de la conciencia, la percepción y el rendimiento mental durante un tiempo.
La presencia de los síntomas dependerá del área cerebral afectada por las descargas eléctricas.
Tipos de crisis epilépticas
Las crisis epilépticas son los síntomas visibles de la epilepsia en un paciente. A grandes rasgos se pueden distinguir dos categorías de crisis:
- Crisis epilépticas parciales o focales: se origina en una región cereal concreta. En este tipo se pueden llegar a conocer la causa de la epilepsia por medio de pruebas diagnosticas. Se pueden manifestar de diversas formas:
- Sin perdida del conocimiento: pueden alterar las emociones o cambiar la percepción de las sensaciones. Provocar movimientos espasmódicos involuntarios de una parte del cuerpo, y síntomas sensoriales espontáneos.
- Con alteración de la conciencia: hay una pérdida o cambio de la consciencia. La persona puede repetir ciertos movimientos varias veces. Dos tercios de quienes padecen epilepsia sufren este tipo de crisis.
- Crisis epilépticas generalizadas: se genera simultáneamente en todo el cerebro y provoca la pérdida del conocimiento, con o sin convulsiones. Puede darse de diferentes tipos de crisis:
- De ausencia: la persona pierde el conocimiento y mantiene fija la mirada en un punto.
- Mioclónicas: grupos de músculos o el cuerpo entero se sacuden repetidamente.
- Tónica: todos los músculos del cuerpo se ponen rígidos.
- Atónica: los músculos se relajan y la persona cae al suelo.
- Tonicoclónicas: hay una perdida del conocimiento, el cuerpo se pone rígido, la persona cae al suelo y el cuerpo comienza a sacudirse.
Tratamiento de la epilepsia
Hoy día los tratamientos para las crisis epilépticas son muy eficaces. En algunos casos se pueden eliminar las causas, y en la mayoría se consigue controlar las crisis. En casi todos los casos se puede mejorar la calidad de vida de quien padece epilepsia, ya que no existe forma alguna de erradicarla por completo.
Farmacológico
Constituye el tratamiento básico de la epilepsia y engloba todos los fármacos conocidos como antiepilépticos.
Estos medicamentos no curan las crisis epilépticas, pero si pueden ayudar a controlar, reducir o eliminar la aparición de las crisis, con los mínimos efectos secundarios posibles.
Otras terapias
- Cirugía: las intervenciones quirúrgicas se destinan a los paciente que no consiguen remitir las crisis por medio de los fármacos. Con la cirugía se pretende encontrar y eliminar la zona del cerebro donde se originan las crisis.
- Dieta cetógena: tiene como objetivo tomar alimentos que puedan ayudar a controlar las crisis. La alimentación se basa en un alto nivel de grasas, escasas en proteínas, y prácticamente nada de hidratos de carbono. Con ello se intenta provocar un cambio químico en el cuerpo, que ayude a reducir las crisis.
- Estimulación del nervio vago: esta destinado a casos de crisis focales que no responden a la medicación.
- Neurofeedback: se trata de una técnica de neuromodulación, no invasiva, que permite regular la actividad eléctrica cerebral y mantenerla más estable previniendo las crisis.
En Nepsa Rehabilitación Neurológica contamos con profesionales que pueden ayudar, asesorar u orientar a las personas con este tipo de enfermedad.
Referencias
- Mercadé Cerdá, J., Sancho Rieger, J., Mauri Llerda, J., López González, F., & Salas Puig, X. (2012). Guías diagnósticas y terapéuticas de la Sociedad Española de Neurología 2012. 1. Guía o cial de práctica clínica en epilepsia. Madrid: Ediciones SEN.
- (2019). Guía vivir con epilepsia. Diagnóstico, tratamiento y recursos. Obtenido de https://vivirconepilepsia.es/que-es-la-epilepsia
- Sánchez Álvarez, J. (2015). Guía andaluza de epilepsia 2015. Diagnóstico y tratamiento de la epilepsia en niños y adultos. Barcelona: Viguera Editores.
- (2019). Obtenido de Diagnóstico y tratamiento de la epilepsia: https://vivirconepilepsia.es/diagnostico-tratamiento-epilepsia
La diferencia entre la neurología y la psiquiatría - Nepsa Rehabilitación Neurológica
[…] neurólogos son todo tipo de demencias y trastornos neurodegenerativos, trastornos del movimiento, epilepsias, enfermedades cerebrovasculares, cefaleas o enfermedades […]