La Estimulación Transcraneal de Corriente Continua (tDCS) es una técnica de estimulación cerebral (neuroestimulación) que puede potenciar nuestras funciones cognitivas.
Ha demostrado beneficios también en el tratamiento de diversas condiciones como depresión, accidentes cerebrovasculares, afasias, dolor crónico, tinnitus, etc.
Lo curioso de esta técnica, es que además de ser indolora y no invasiva, la persona que la recibe no tiene que realizar ningún esfuerzo.
A través de la tDCS, se estimula directamente el cerebro a través de electrodos colocados en el cuero cabelludo. Se pueden realizar dos tipos de estimulación:
– Anódica: en ésta, aumenta la activación neuronal.
– Catódica: se disminuye o bloquea la actividad neuronal.
¿Piensas en neuroestimulación y se te viene esta imagen a la cabeza?
Aunque a algunos les asuste la idea de recibir corriente eléctrica, en realidad la tDCS genera una corriente muy baja que no provoca ningún daño. Lo máximo que puede llegar a sentirse es un leve picor u hormigueo en la zona donde se han situado los electrodos.
Es importante no confundirla con la terapia electroconvulsiva (TEC), que usa una corriente eléctrica mucho mayor.
Otra diferencia entre la tDCS y la terapia electroconvulsiva es que ésta última parece involucrar a la actividad de todo el cerebro, mientras que la tDCS es mucho más selectiva.
Numerosos estudios han demostrado que montajes específicos de electrodos estimulan áreas del cerebro concretas. Como resultado, lo que se espera es que se potencien las funciones cognitivas asociadas a cada región cerebral.
Aunque queda mucho por investigar sobre los resultados y eficacia de la tDCS, multitud de estudios han encontrado resultados positivos con el uso de esta técnica. Principalmente se han observado mejoras en la atención y en la memoria.
Por ejemplo, Leite et al. (2011) demostraron que aplicar esta técnica en la corteza prefrontal dorsolateral y en la corteza motora primaria mejoraba la capacidad para cambiar de una tarea a otra. Es decir, a los participantes les costaba menos intercambiar las tareas.
También se han encontrado beneficios en el tratamiento de los síntomas de diversas condiciones psiquiátricas, neurológicas y psicológicas.
Por otro lado, la tDCS es una buena herramienta de investigación. Ya que gracias a ella se puede comprender mejor el funcionamiento del cerebro humano.
Sin embargo, es importante mencionar que los efectos de la tDCS son temporales y desaparecen al poco tiempo. Al parecer, para lograr efectos a largo plazo en el funcionamiento cognitivo es necesario que se realicen varias sesiones.
Referencias
- Enriquez-Geppert, S., Huster, R. J., & Herrmann, C. S. (2013). Review: Boosting brain functions: Improving executive functions with behavioral training, neurostimulation, and neurofeedback. International Journal Of Psychophysiology, 881-16. doi:10.1016/j.ijpsycho.2013.02.001
- Leite, J., Carvalho, S., Fregni, F., Goncalves, O.F. (2011). Task-specific effects of tDCS induced cortical excitability changes on cognitive and motor sequence set shifting performance. PLOS One 6, e24140.
- Transcranial Direct Current Stimulation. (s.f.). Recuperado el 28 de marzo de 2017, de Johns Hopkins Medicine: http://www.hopkinsmedicine.org/psychiatry/specialty_areas/brain_stimulation/tdcs.html
- Transcranial Direct Current Stimulation (tDCS). (s.f.). Recuperado el 28 de marzo de 2017, de Center for Brain Health (The University of texas at Dallas): http://www.brainhealth.utdallas.edu/research/research_topic/transcranial-direct-current-stimulation
- Fuente de la imagen: http://sinapsis-aom.blogspot.com.es/2012/11/terapia-electroconvulsiva-o.html
Parálisis cerebral - Nepsa Rehabilitación Neurológica
[…] se ha evidenciado la eficacia de la estimulación transcraneal por corriente continua (tDCS) como una herramienta prometedora en el tratamiento de personas con parálisis cerebral. Esta […]