Las crisis epilépticas y la epilepsia forman un trastorno neurológico generado por un funcionamiento anormal momentáneo de un grupo de neuronas. Puede causar sensaciones, emociones y comportamientos extraños, espasmos musculares y pérdida del conocimiento.
Estos episodios suelen durar apenas unos segundos o minutos, tras los cuales el cerebro vuelve a la normalidad. El tipo de crisis dependerá de la parte del cerebro afectada y la causa que la ha provocado.
¿Qué puede causar una crisis epiléptica?
En la gran mayoría de personas que padecen epilepsia, las crisis ocurren de manera espontánea y sin ningún origen determinado. Sin embargo, algunas personas refieren poder relacionar la aparición de la crisis con algunos factores desencadenantes. Estos, se clasifican en específicos e inespecíficos.
Crisis epilépticas y desencadenantes inespecíficos
Son aquellas situaciones o circunstancias que pueden precipitar la aparición de una crisis. Estos elementos desencadenantes son únicos y pueden variar de una persona a otra. Además, identificarlos puede ayudar a la persona a evitarlos modificando su estilo de vida y así conseguir reducir la frecuencia de episodios epilépticos. Los que se han descrito con mayor frecuencia son:
- Estrés. Por ejemplo el cansancio, alteraciones del sueño y del estado de ánimo asociadas como ansiedad y depresión.
- Fiebre. Es frecuente en crisis convulsivas, especialmente en ancianos y niños.
- Falta de sueño e insomnio. La falta de horas de sueño suficientes puede favorecer la aparición de crisis, sobre todo en personas que sufren epilepsia generalizada idiopática. Por ello, se recomienda tener una buena higiene del sueño y un horario regular, para lograr que el cuerpo y el cerebro descansen como deberían.
- Abandono de la medicación antiepiléptica. La medicación antiepiléptica debe tomarse de forma regular y a las horas prescritas. Suspender el tratamiento sin la indicación del médico podría provocar crisis más graves de lo habitual e incluso provocar un estado epiléptico.
- Consumo de bebidas alcohólicas y drogas ilegales. Pueden precipitar crisis tanto en el consumo como en la abstinencia, dada la excitación y desequilibrio de la actividad neuronal y la interacción que podría tener con los medicamentos.
Estímulos específicos y epilepsia refleja
Existen algunos elementos en los que las crisis están inducidas con algunos estímulos específicos y no aparecen en otros tipos de situaciones. En estos casos, las crisis se denominan “crisis reflejas”. Estos estímulos pueden ser simplemente sensoriales o complejos, como, por ejemplo, la lectura, la música o algunas comidas.
Las crisis fotosensibles, son aquellas desencadenadas por un estímulo luminoso. Pueden ser fenómenos naturales como el sol entre los árboles o fenómenos artificiales como las luces de una discoteca, videojuegos y ordenadores. El diagnóstico de epilepsia fotosensible es relativamente fácil de obtener ya que, por lo general, se caracteriza por mostrar una actividad paroxística muy llamativa en el estudio electroencefalográfico (EEG).
¿Qué hago si sufro epilepsia?
Existen diferentes métodos y tratamientos de afrontar la epilepsia. Si bien no existe un cura total que permita eliminar las crisis, sí es posible ayudar a controlar y reducir la aparición de las mismas. Entre ellos, el tratamiento farmacológico es el más ampliamente utilizado. Recientemente, el Neurofeedback también ha progado su eficacia en el control y reducción de la frecuencia de aparición de estos episodios, de una manera no invasiva con grandes beneficios a largo plazo.
También es importante identificar aquellos factores que pudiesen ser desencadenantes para así controlarlos, modificarlos o eliminarlos de nuestros hábitos. Por otro lado, en la epilepsia, una actuación rápida y eficaz puede ser clave, por lo que es importante, una vez reconocidos los signos previos a la crisis, proceder con cuidado y seguridad con métodos de prevención.
Referencias bibliográficas
Fernández-Torre, J.L. (2002). Auras epilépticas: clasificación, fisiopatología, utilidad práctica, diagnóstico diferencial y controversias. Neurología, 34(10), 977-983.
Egner, T. & Sterman, B. (2014). Neurofeedback treatment of epilepsy: from basic rationale to practical application. Expert Review of Neurotherapeutics, 6(2), 247-257. DOI: 10.1586/14737175.6.2.247
Mercadé-Cerdá, J.M., Toledo Argani, M., Mauri Llerda, J.A., López González, F.J., Salas Puig, X. y Sancho Rieger, J. (2016). Guía oficial de la Sociedad Española de Neurología de práctica clínica en epilepsia. Neurología, 31(2), 121-129. DOI: 10.1016/j.nrl.2013.12.020
Palacios, E. y Clavijo-Prado, C. (2016). Semiología de la crisis epiléptica: un reto clínico. Repertorio de Medicina y Cirugía, 25(4), 203-209. DOI: 10.1016/j.reper.2016.10.007