¿Qué es la depresión?
La depresión es una enfermedad frecuente caracterizada por la presencia de:
- Tristeza.
- Disminución del interés o el placer por todas o casi todas las actividades.
- Pérdida o incremento importante de peso o diminución o aumento del apetito.
- Insomnio o hipersomnia.
- Agitación o retraso psicomotor.
- Fatiga o pérdida de energía.
- Sentimiento de inutilidad o culpabilidad excesiva o inapropiada.
- Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse o para tomar decisiones.
- Pensamientos de muerte e ideas suicidas recurrentes junto con intentos de suicido.
En función del número y de la intensidad de estos síntomas, los episodios depresivos pueden considerarse leves, moderados o graves. Asimismo, esta enfermedad puede llegar a hacerse crónica o recurrente y puede aparecer junto con ansiedad, con características mixtas, con características melancólicas, con características atípicas, con características psicóticas congruentes o no congruentes con el estado de ánimo, con catatonia, con inicio en el periparto y con patrón estacional.
Por otro lado, se distinguen distintos tipos de enfermedad depresiva: el Trastorno de desregulación perturbador del estado de ánimo, el Trastorno de depresión mayor, el Trastorno depresivo persistente, el Trastorno disfórico premenstrual, el Trastorno depresivo inducido por sustancias o medicamentos y el Trastorno depresivo debido a otra afección médica.
¿Cuáles son las causas de la depresión?
La depresión está causada por la interacción de factores biológicos y psicosociales, entre los que destacan los cambios hormonales, las alteraciones en los neurotransmisores cerebrales o las circunstancias estresantes.
¿Qué tratamientos existen para la depresión?
La depresión es susceptible de ser tratada de diversas formas, entre las que se encuentran el tratamiento farmacológico y las terapias psicológicas.
Los medicamentos más importantes son los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (sertralina y citalopram) y los antidepresivos tricíclicos (imipramina y amitriptilina). Mientras que las terapias psicológicas más notorias son la terapia conductual, la terapia cognitiva y la terapia interpersonal.
Referencias
Association, A. P. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (DSM-5). American Psychiatric Pub.
Pérez Álvarez, M., & García Montes, J. M. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para la depresión. Psicothema, 13(3), 493–510.