El Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es uno de los diagnósticos de salud mental de la infancia más frecuente. Entre el 50% y el 80% de los niños diagnosticados continuará cumpliendo con los criterios de diagnóstico a través de la adolescencia y la edad adulta. Teniendo en cuenta que el 25-35% de los niños no responden a los medicamentos estimulantes y que el TDAH es a menudo una condición de por vida, se deberían considerar otras alternativas viables de tratamiento.
De los niños diagnosticados con Déficit de Atención e Hiperactividad el 56% toman medicamentos para el manejo de los síntomas. La prevalencia de tratamiento farmacológico es mayor entre los niños 9/12 años. Combinaciones de metilfenidato y dextroanfetamina son los medicamentos estimulantes más recetados para el tratamiento de los síntomas del TDAH y en general se administran de una a tres veces al día. Los estimulantes trabajan para reducir los síntomas principales del TDAH mediante la inhibición del transportador de dopamina y norepinefrina neuronal.
Mientras que muchas familias optan por la administración de medicamentos para tratar los síntomas del TDAH de su hijo, aquí ofrecemos 4 razones para considerar tratamientos no farmacológicos:
- Las investigaciones sugieren que el 25-35% no responden al tratamiento con estimulantes. Los niños que presentan síntomas de falta de atención del TDAH, que se asocian con velocidades de procesamiento más lento y desaceleración cortical, normalmente no responden al tratamiento con estimulantes.
- Cuando los niños entran en la adolescencia, muchos se niegan a tomar sus medicamentos varias veces al día a causa del estigma asociado con el TDAH.
- Los medicamentos tienen efectos secundarios. Se ha informado de la supresión del crecimiento del 23% para el aumento de altura y el 47% para el aumento de peso de los niños que reciben medicación en comparación con aquellos sin medicación. No se ha encontrado evidencia de rebote de crecimiento una vez que fueron retirados los medicamentos.
- Los estudios demuestran que la medicación mejora el comportamiento y no necesariamente el rendimiento. Un estudio de los niños con TDAH se encontró que la medicación puede mejorar la atención durante un partido de fútbol, pero no el rendimiento. En el ámbito académico, los niños con TDAH medicados pueden conseguir tener comportamientos normalizados en el aula pero no se ha demostrado que mejoren la función escolar.
Medicamentos que generan adicción y destrozan vidas: cuando el remedio es peor que la enfermedad | Dashground
[…] embargo desde varias unidades de rehabilitación neurológica reafirman la teoría de Gøtzsche y enumeran las razones por las que no se deben medicar a niños con TDAH. El debate está […]
¿Es buena opción medicar a niños con TDAH? - Nepsa Rehabilitación Neurológica
[…] estudios que afirman que tratar el TDAH con medicamentos estimulantes mejora los síntomas en un 70%-80% de los niños y un 70% de los […]