Técnicas de desactivación

Las técnicas de desactivación son aquellas que se utilizan para tratar de reducir los síntomas de activación que nuestro cuerpo emite ante una situación que interpretamos como amenazante. Frecuentemente aparecen en problemas de ansiedad, estrés, ataques de pánico y fobias; en los cuáles los niveles de alerta aumentan provocando un malestar que dificulta el autocontrol sobre los mismos. 

Síntomas de activación fisiológica

  • sudoración, 
  • tensión muscular, 
  • palpitaciones, 
  • taquicardia, 
  • temblor, 
  • molestias en el estómago, 
  • dificultades respiratorias, 
  • sequedad de boca, 
  • dificultades para tragar, 
  • dolores de cabeza, 
  • mareo y náuseas, 
  • variaciones de temperatura, tiritar, etc.

¿Cuáles son las técnicas de desactivación?

Existen numerosas técnicas de desactivación, sin embargo, las que más han demostrado su eficacia en el tratamiento de síntomas de activación son la relajación muscular, la respiración controlada y el entrenamiento autógeno. 

Respiración controlada 

Es una técnica que consiste en controlar la respiración para disminuir sensaciones de activación como palpitaciones, sudoración, temblores, etc. Guiado por el terapeuta, el usuario aprende a controlar su respiración y dirigirla lentamente hacia los pulmones. Logrando esto, se consigue una mejor oxigenación del organismo, un menor trabajo cardíaco y una reducción de la fatiga muscular. Posteriormente y una vez entrenado el procedimiento en la sesión, se procura generalizar a otros entornos para que la persona se beneficie de o aprendido en situaciones cotidianas. 

Relajación muscular progresiva de Jacobson

Trata de enseñar a la persona a relajarse por medio de ejercicios que contrastan la sensación de relajación y tensión de diferentes grupos musculares. El objetivo es que aprenda  progresivamente a identificar las señales fisiológicas de activación, propias de situaciones generadoras de ansiedad, y cómo estas se reducen. 

Para ello, se dan instrucciones sobre el entrenamiento en un ambiente tranquilo, de confianza y comodidad. El procedimiento básico hace un recorrido de todos los grupos de músculos, desde la cabeza hasta los miembros inferiores. Posteriormente y con la práctica, se irán abreviando los grupos musculares y generalizando a contextos externos a la sesión, con el objetivo de que la persona identifique y trabaje sus sensaciones personales. 

Entrenamiento autógeno de Schultz 

Es una técnica que trata de reducir los síntomas de ansiedad poniendo énfasis la práctica de las sensaciones de relajación. Estas sensaciones son cinco, que se relacionan con unos cambios fisiológicos concretos y con ciertas prácticas:

  • Sensación de pesadez: se obtiene gracias a la relajación muscular. 
  • Calidez: gracias a la regulación cardíaca. 
  • Respiración controlada: regulación metabólica general.
  • Calor abdominal: relajación del tronco.
  • Frescor frontal: gracias a la vasoconstricción frontal. 

Este procesos tiene como beneficios la relajación muscular general, la reducción de la sudoración y de alteraciones gástricas, el aumento de la temperatura periférica y la regulación de la tasa cardíaca. Sin embargo, este entrenamiento es el menos utilizado, de forma general, dada la larga duración del tratamiento y la necesidad de un ambiente totalmente controlado. 

Cambios fisiológicos asociados a la relajación

  • Disminución de la tensión muscular.
  • Disminución de la frecuencia e intensidad del ritmo cardíaco.
  • Aumento de la vasodilatación arterial, gracias al aumento del riego y una mayor oxigenación.
  • Regulación del ritmo de la respiración, más lenta y pausada.
  • Disminuye la producción de adrenalina y noradrenalina, imprescindibles en situaciones de miedo y estrés, en las que nuestro cuerpo se defiende mediante la alerta.
  • Menor gasto de oxígeno y, por tanto, menor trabajo y fatiga para el organismo.
  • Mejora el funcionamiento del sistema inmune. 

Además de estas, existen otras técnicas y métodos ampliamente utilizados que podrían ser alternativos. No obstante, es importante tener en cuenta la ayuda y guía de un profesional en los diversos procedimientos, para lograr obtener el máximo de sus beneficios. 

¿Tienes alguna duda o quieres saber más? En NEPSA Rehabilitación Neurológica contamos con un equipo de profesionales cualificados para atender tu consulta procurando el máximo bienestar, confianza y seguridad para nuestros usuarios. 

Referencias bibliográficas 

Bernaldode Quirós, M. (2018). Técnicas desactivación, respiración y relajación[Apuntes Académicos]. Recuperado de https://cv4.ucm.es/moodle/course/view.php?id=127021

Crespo, M. (2014). Técnicas de relajación. En J.A. Cruzado(Coord.), Manual de Psicooncología: tratamientos psicológicos en pacientes con cáncer(pp. 102-122). Madrid: Pirámide.

Force, E.(2020). Relajación muscular progresiva (7 grupos musculares)[Vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Nr1uqniqrnU

Vázquez, M. I. (2001). Técnicas de relajación y respiración. Madrid: Síntesis.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

WhatsApp Escríbenos

Usamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de usuario. Si sigues navegando, entendemos que das tu consentimiento a nuestra política de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar